El Consejo Hídrico Federal (COHIFE) constituye un organismo dependiente de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación. Fue creado en 2002 con el objetivo de que exista una instancia federal en lo que respecta a facilitar el intercambio de ideas y experiencias de gestión hídrica entre las provincias. Está conformado por el Estado Nacional, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y todas las provincias de la República Argentina, y tuvo a fines del pasado año, el esperado reconocimiento por ley nacional, que le otorgará la posibilidad de obtener el financiamiento requerido por las provincias para ejecutar una serie de acciones propuestas en el Plan Federal de Recursos Hídricos.
En el mes de Marzo, en el marco de la decimosegunda Asamblea Ordinaria del COHIFE realizada en la provincia de Corrientes, el Ingeniero Rafael Antonio Silva, coordinador ejecutivo de la Unidad Provincial Coordinadora del Agua de Formosa, fue designado la nueva autoridad del organismo por el período 2009-2010.
El Ingeniero comentó que en el año 2002 empieza este movimiento, “ya que había evidentemente algo latente en las provincias en lo que respecta a la necesidad de organizarse en el tema del agua”. En ese entonces Nación era la que organizaba los planes y las provincias eran las que ejecutaban. A partir ese año se gesta un movimiento donde las provincias empiezan a conversar, y sale a la luz la necesidad de que estén organizadas en el tema agua porque existía mucha desorganización. “Tenemos algunas provincias como Mendoza que tienen un desarrollo que es un ejemplo, y hay otras provincias que en el tema agua no estaban completamente organizadas”, según afirmó el funcionario. “El común era que tenían varios organismos que se dedicaban a manejar la gestión del agua, y que a su vez, hacían las mismas cosas; es lo que nosotros llamábamos los ‘kioscos’ que no tenían comunicación entre sí que era lo más grave”. Dada esta situación, se vio claramente que era algo necesario organizarse y se fue gestando un movimiento de abajo para arriba, desde las provincias, concretándose los Principios Rectores de la Política Hídrica en la República Argentina.
El Ingeniero Silva sostiene que dichos principios “vendrían a ser los presupuestos mínimos para el manejo del agua” o “la Biblia”, ya que todas las acciones o gestiones que se tienen que hacer lo consultan en primera instancia con estos principios; y asegura que costó mucho trabajo porque existe diversidad de condiciones de las provincias, conflictos entre algunas de ellas, como el ejemplo de La Pampa y Mendoza, por el río Atuel. Estos principios fueron unos de los avances más importantes que han tenido, porque significaron lograr la “compatibilización”.
El titular del COHIFE afirma que la política hídrica “ya está consensuada, lo que sucede es que avanzamos en el tema de organización, porque si bien ya veníamos funcionando, sin tener algunas formalidades resueltas, a fines del año pasado se concretó un gran anhelo que es la promulgación de la ley que reconoce al organismo”. Primeramente esto tuvo que ser aprobado por los gobiernos provinciales, en algunos casos también tuvo que ser aprobados por legislaturas, porque una ley no es fácil de conseguir. Al principio salió por el Poder Ejecutivo, y luego pasó al Legislativo a través de las dos cámaras. Fue un proceso largo y sobre todo, los interesados y los que movían eso eran las provincias, representó un trabajo enorme. Las provincias fueron las que empezaron a empujarlo, a través de sus representantes del Agua, y luego hacer el trabajo a través de sus legisladores.
Dicha Ley le otorga existencia al organismo, pero una de las cuestiones a resolver recae en las acciones que debe realizar para darse a conocer. Actualmente el COHIFE se encuentra organizando su área de comunicación; hasta el momento se manejaba esta área gracias a la buena voluntad de las provincias, y de la Nación a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos. El Ingeniero Silva reconoce el apoyo que han tenido en todo este período de ellos.
“Yo creo que ahora se tiene otra visión de lo que es el agua. Partiendo de los principios rectores tenemos que cuidar todas las aguas. El agua es única, no hacemos distinción de donde viene, interesa que tenga calidad para que pueda ser consumida. Esas son las cosas que hoy en día están cambiando. Tenemos que buscar el agua, ese es el interés”.
La Asamblea de Corrientes y el Plan Federal de Recursos Hídricos
En la última asamblea estuvieron las 24 jurisdicciones y la Nación presentes. “La asistencia perfecta da la pauta del interés”, señala Silva. Uno de los temas que trataron en la Asamblea fue el Plan Federal de Recursos Hídricos. El presidente del COHIFE nos cuenta que hay un libro que editó la Subsecretaría de Recursos Hídricos, y que es interesante recalcarlo porque empezaron primero en las provincias, a través de un crédito de Dinamarca que se consiguió y sirvió para organizar talleres en cada una de ellas. Los talleres eran abiertos. Las autoridades del agua invitaban a la participación de todos, organismos públicos, organismos privados, ONGs. Todos los actores que tuvieran que ver con el agua tuvieron participación. En Formosa, señala Silva “hubo más de 120 personas, venían, había representación de comunidades aborígenes”. Allí se habló y se sacó con las exposiciones cuáles eran los temas más importantes y de cada provincia había toda una serie de recomendaciones que después eso se trataba en un taller regional. Se hicieron seis talleres en la seis regiones, después se hizo en Corrientes en el caso de del NEA, y ahí juntaron todas las ideas traídas por las provincias, se compatibilizó dado que había muchos temas que eran comunes a varias provincias y después se hizo el taller nacional. “Como ustedes se dan cuenta nosotros empezamos de abajo para arriba: de las provincias a la región, de la región a la Nación”, señala el funcionario. “El Plan Federal de Recursos Hídricos fue muy importante porque a parte de eso, son pocas las provincias que tienen planes, programas de aprovechamiento de los recursos hídricos, y esto también es un empujón para que también cada provincia vaya elaborando una base de trabajo, pero con eso ir mejorando y que cada provincia elabore sus propios planes”.
Otro de los temas tratados en la última Asamblea del COHIFE, fue el Plan de Aguas Subterráneas. “El día 24 de Agosto, se va a realizar un Congreso del Agua Subterránea en la provincia de La Pampa, entonces vamos a aprovechar ese evento que van a estar todos los entendidos en el tema y vamos a hacer el primer taller de aguas subterráneas ahí en La Pampa. Van a estar todos los representantes de las provincias en el tema aguas subterráneas. Vamos a hacer un diagnóstico de cuál es la situación de las provincias de todo el país, porque tenemos provincias como Mendoza, por ejemplo, que nos va a enseñar mucho. Pero hay otras provincias que todavía están en un estado muy primario de su organización entonces a esas provincias les vamos a tener que dar una ayuda, aportar elementos, para que ellos empiecen a desplegar en ese tema. Porque hoy en día el tema de agua es fundamental, en primer lugar abastecer a la población”, sostuvo el funcionario.
Al consultarle por el Acuífero Guaraní, Silva señaló que “se habló mucho, pero no hay resultados concretos. Hasta ahora nosotros siempre participamos de las reunión como provincia, pero de momento no sabemos aún si el Guaraní está o no está en Formosa, para eso faltan mucho estudios todavía. Por otro lado si está, está a mil y picos de metros de profundidad. No es como el caso de Misiones”. Comentó que en Formosa cuentan con el acuífero Toba en el oeste de la provincia, que lo aprovechan intensivamente porque es un acuífero muy importante, que está entre 200 y 400 metros y para localidades del oeste representa una solución para el abastecimiento del agua. Señala que el aprovechamiento del agua subterránea que es de buena calidad y no necesita de plantas potabilizadoras, porque ya viene filtrada, lo único que se debería hacer, es agregarle el cloro para evitar la contaminación anterior, y cuidar que no se contamine por otras razones.
El COHIFE y la educación ambiental
El Ingeniero Silva señala que “esa comunicación no es tarea fácil”, y reafirma la necesidad que tiene el organismo de crear un área de comunicación, considerando que es mucho lo que tienen que comunicar y deben “aprender a comunicar”. El COHIFE se encuentra intentando insertarse en la educación, generando relaciones con los entes educativos. “El agua y el ambiente”, es el principio que dice claramente que el agua es un elemento escaso y sumamente vulnerable, entonces “ahí está el tema de la educación”, dice el funcionario. “Porque ya que es escaso, limitado, la demanda va aumentando en forma muy rápida y nosotros lo estamos contaminando, entonces lo hacemos más escaso aún. Entonces ese es uno de los compromisos que tenemos con la sociedad: concientizar a la gente para que aprenda a cuidar el agua, eso es fundamental y no es fácil. Hoy en día tenemos miles de formas de contaminación, entonces muchas veces uno quiere evitar eso y está tal vez tocando intereses muy fuertes, y no es una tarea fácil”.
La contaminación del agua
El tema de la contaminación de agua para el presidente del COHIFE, no es solamente un problema de los ríos interiores, también de los ríos internacionales. Cuenta a PROGRAMA Infoagua que hace dos meses estuvo en Brasil, donde había un reunión sobre el Pantanal. El Pantanal es un lugar único, por las características ambientales que tiene, y es un lugar que hay que conservar, es el lugar donde nace el río Paraguay. Silva considera que de a poco se va a convertir en un polo de desarrollo, no solamente porque el Estado de Mato Groso en Brasil es un Estado que produce la mayoría de cantidad de soja de Brasil, lleva la delantera. Señala que Bolivia va a instalar una siderurgia que ya tiene contratado, porque allí tienen la mina El Mutún. “El crecimiento de la población también va a influir en la calidad del agua, porque son fuentes de contaminación, tanto un sector minero, como un sector siderúrgico”, señala Silva.
La sequía
Con respecto a uno de los mayores flagelos que sufre en campo en los últimos tiempos, Silva considera que los subsidios son una solución absolutamente coyuntural, que el COHIFE tiene que buscar cuáles son las soluciones de fondo. “El tema es que eso indica de que se necesita mejorar todo el manejo del agua. Formosa no sufrió lo mismo la sequía que las otras provincias, porque la provincia tiene un programa de aprovechamiento de los recursos hídricos, hace varios años ya, y eso está en plena ejecución, en pleno desarrollo entonces la mayoría de localidades de Formosa tiene abastecimiento de agua a través de las obras que se han concretado a través de ese plan, entonces está en mejores condiciones por lo menos de abastecer de agua potable. Esta mejorando riego. Eso es lo que nosotros queremos, y que todas las provincias lo hagan de forma pareja, ese es el objetivo del COHIFE”.
|
|
|