El organismo de referencia que en esta zona de la provincia esta a cargo de Omar Fernández, dio a conocer un extenso informe para que llegue a dominio público a través de los medios informativos, en lenguaje simple, a efectos de que haya una comprensión general sobre el tema.
En principio estima que en toda la cuenca continental del Golfo San Jorge hay más de 10 mil pozos inactivos, de los cuales gran parte fueron perforados en territorio santacruceño.
Este año, se indica, la Subsecretaría comenzó a trabajar fuertemente sobre una de las categorías con que las operadoras clasifican a sus pozos y es la de pozos “A abandonar”.
Fernández advierte “que este tema es muy delicado ya que, por ejemplo, hay pozos que se perforaron en la década del ´40, la operadora (se presupone que se refiere a la entonces estatal YPF) los puso fuera de servicio en la década del ´70 y recién se abandonaron en 2004 sin haber tenido ningún tipo de control sobre ellos por más de 30 años”.
“Esto generó ciertas inquietudes ambientales en cuanto a la integridad de las cañerías de esos pozos, dudas respecto de si los acuíferos de interés estaban protegidos y dudas de si aún existían pozos inactivos para abandonar en zonas urbanas”, agrega.
MULTIPLES REGISTROS
Debido a esas circunstancias no aclaradas, Medio Ambiente dice que solicitó a las operadoras de yacimientos exhaustivos informes referente al abandono de pozos.
Estos comprenden, entre otros ítems, el chequeo final de cada unidad, los reportes diarios de tareas y maniobras de los equipos que trabajaron en cada uno de los pozos que se abandonaron, perfiles CBL y VDL (en los casos que se hayan efectuado) para corroborar posición y adherencia del cemento a la formación y a la cañería del pozo.
También se exigió que se detalle la profundidad de los acuíferos de interés como por ejemplo el Patagoniano, la profundidad de la cañería guía del pozo para determinar si esta sobrepasaba o no el acuífero y -en los casos que un acuífero no fuera protegido por la cañería guía del pozo- si se efectuaron aislaciones con cemento mediante punzados para lograr aislar el acuífero. A ello se agrega determinar si existieron pruebas de hermeticidad que posibilitaran localizar roturas de casing y su magnitud.
Por otra parte, se han empezado a exigir cartas registradoras de presión cada vez que fragua un tapón de cemento para constatar la correcta hermeticidad del mismo y asegurar que no haya migración de fluido hacia la superficie, desde las zonas de interés, en profundidad.
REVISION DE CRONOGRAMAS
El organismo provincial también trajo a colación que en diversas reuniones mantenidas con distintos representantes de las operadoras, se les solicitó que se revean los cronogramas de abandono de pozos para este año, a los efectos de que se vayan abandonando los de mayor prioridad, según se estipula en la Resolución 05/96. Y aclara que la “prioridad de abandono” de un pozo, tiene en cuenta la cercanía con un centro urbano, cuerpo de agua, etc.
La Subsecretaría refiere además que abordó esta problemática para colaborar con la Secretaría de Energía, en cuanto a la protección de los acuíferos de interés, caso similar a la problemática de los pozos inyectores de recuperación secundaria.
Admite incluso que se generaron ciertas dudas el tipo de abandono que se practicaba, por lo cual entiende que con la información solicitada podrá determinarse si las operaciones son correctas y si está asegurada la aislación de los acuíferos, como así también el saneamiento de la locación y camino de acceso al pozo.
Ya se cerraron 1.694
Hasta el momento, las operadoras petroleras a las que la Subsecretaría de Medio Ambiente les solicitó información, han presentado un total de 1.694 “Informes Finales de Abandono de Pozos”, operaciones que comenzaron en el año 2007. De ellos, 1.143 pertenecieron a YPF SA y Occidental Argentina E&P.
Por su parte, Oxy Argentina ha efectuado el abandono de 539 pozos, de los cuales 201 corresponden al año 2007, en tanto que otros 238 se abandonaron en 2008 y en lo que va de 2009 ya lleva abandonados otros 100, pero esa cifra se irá incrementando de acuerdo a su programa de trabajo sobre este tema, estimando que llegará a 135 a fines de este año.
La operadora Pan American Energy ha presentado el legado de abandono de 12 pozos en los yacimientos Koluel Kayke y Piedra Clavada, todos correspondientes al año 2008 y tiene un programa de 8 más para este año |
|
|