El canciller de la República, David Choquehuanca defendió ayer el acuerdo inicial alcanzado entre Bolivia y Chile sobre las aguas del Silala y se declaró abierto a recibir posturas de los distintos sectores sociales sobre este tema.
“Han dicho que nosotros estamos renunciando a la deuda histórica, en ningún lugar del acuerdo hablamos de esto, pero los estudios nos darán a nosotros información verídica y científica y con esa información vamos a tener más fuerza para negociar la deuda histórica”, manifestó el titular de la Cancillería boliviana.
Informó que a pedido de los pobladores de Quetena Chico, a los que calificó de “guardianes del Silala”, se realizó la socialización de este acuerdo inicial, y que simultáneamente, se dio a conocer a los medios de comunicación en La Paz.
Dijo que se dio un plazo de cuatro años para alcanzar un acuerdo de largo plazo y calificó como un logro este primer paso de compensación de 50 por ciento de esta agua, añadiendo que los anteriores gobernantes no realizaron ningún tipo de trabajo para solucionar este tema.
La Cancillería del país presentó el pasado lunes el acuerdo inicial alcanzado con Chile sobre el uso de las aguas del Silala en la frontera con dicho país, en el cual se establece que este documento que será sujeto a negociación, sólo reconoce el 50% de la propiedad boliviana sobre esas aguas.
Esta posición causó molestia entre sectores políticos de oposición y sectores sociales que manifestaron su rechazo a este preacuerdo, por considerar que alienta supuestamente un pacto que pone en duda la propiedad plena que tiene Bolivia sobre estas aguas que son utilizadas por pobladores del norte chileno para diversas actividades, entre ellas la minería.
Choquehuanca manifestó su molestia por los titulares que se dieron en medios escritos los cuales, según la autoridad diplomática, estaban errados y que lo único que hacían es generar más confusión en la población boliviana sobre este tema delicado y de interés nacional.
Manifestó que la forma de aprobar este acuerdo es con la recepción de posturas a través de notas de apoyo o de rechazo sobre este tema.
“Está abierta (recepción de posturas), ayer hemos presentado en Quetena, pueden hacernos llegar como los de Quetena que ya nos han hecho llegar su posición, también pueden hacer llegar las organizaciones”, añadió.
Ante ello, dijo que no se olvidó la deuda histórica y aseveró que una vez que se firme el acuerdo inicial, se conformará un grupo de trabajo binacional para abordar el tema, el mismo que durará cuatro años para determinar que estas aguas son de propiedad boliviana, tiempo en el que se continuarán las negociaciones.
Aseguró que se sigue el proceso de socialización sobre el acuerdo binacional sobre el Silala para que la gente esté informada y que Bolivia busca que Chile pague el 100 por ciento del uso de las aguas del Silala.
ANUNCIAN JUICIO A VICECANCILLER
El abogado Alberto Costa Obregón, el dirigente de la COD de Oruro, Jaime Solares y el concejal de El Alto, Roberto De la Cruz, anunciaron ayer que iniciarán un juicio de responsabilidades al vicecanciller Hugo Fernández por el delito de traición a la patria.
Solares, Costa Obregón y De la Cruz acusaron al vicecanciller de haber pactado un preacuerdo con representantes del gobierno chileno destinado a entregar las aguas del Silala en desmedro de la deuda histórica millonaria en favor de Bolivia.
Costa Obregón anunció que sustentará esta acusación apelando a la nueva Constitución Política del Estado, al mencionar que el Gobierno comete el delito de traición a la patria por ir en contra de la nueva Ley Suprema de la Nación, pues el artículo 124; Parágrafo I, dice que “Comete delito de traición a la patria la boliviana o el boliviano que incurra en los siguientes hechos: 2. Que viole el régimen constitucional de recursos naturales”.
El mencionado régimen en su artículo 349; Parágrafo I, menciona que “Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano y corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo”.
El Parágrafo II, menciona que “El Estado reconocerá, respetará y otorgará derechos propietarios individuales y colectivos sobre la tierra, así como derechos de uso y aprovechamiento sobre otros recursos naturales”.
Por estas razones, Costa Obregón, De La Cruz y Solares solicitaron al Fiscal General de la República, Mario Uribe iniciar las acciones legales pertinentes, caso contrario ellos no descartaron iniciar un proceso en contra de dicha autoridad como manda la Ley.
“Fernández ha cometido el delito de traición a la patria, porque se puso en riesgo la soberanía de las aguas del Silala, pues estas aguas tienen carácter indivisible e indisoluble. Al vicecanciller Fernández no le importa la Patria, le interesa Chile y por eso viola la nueva Constitución Política del Estado (CPE)”, dijo De la Cruz.
Por esa razón el dirigente de la Central Obrera Departamental (COD) de Oruro Jaime Solares y el concejal alteño anunciaron movilizaciones contra el gobierno del presidente Morales.
“El gobierno de Evo Morales, es igual que Melgarejo regala nuestras riquezas a los enemigos históricos de la patria que son los chilenos, por tanto los del Gobierno deben definirse si van a defender a Bolivia o a los Chilenos”, sostuvo el concejal alteño y otrora dirigente de la COR.
|
|
|