El gobierno boliviano informó hoy que no hay plazo fijado para firmar un posible preacuerdo inicial con Chile sobre los manantiales del Silala y aclaró que el derecho propietario de esas aguas no está en juego, que cualquier decisión sobre su aprovechamiento se someterá a la voluntad del pueblo.
Explicó a la prensa que Bolivia no renunciará al cobro de la deuda histórica por el consumo de ese recurso natural. Las autoridades socializarán el borrador de acuerdo.
Los pobladores de Quetena Chico (Potosí), donde se encuentran los ojos de agua dulce, autorizaron por escrito un probable convenio bilateral, dijo el canciller David Choquehuanca.
Por su lado, Perú saludó el principio de acercamiento entre Bolivia y Chile. "Me alegra que (se) haya logrado un acuerdo sobre el tema (Silala). Es un acercamiento, pero no lo interpreto como peligroso", dijo el canciller José Antonio Belaúnde, según Erbol, que citó al diario chileno La Cuarta.
En La Paz, el MAS vio un avance diplomático, según César Navarro, mientras el senador Luis Vásquez (Podemos) mantuvo sus críticas y dirigentes alteños como Roberto de La Cruz incluso abrieron la posibilidad de un juicio por traición a la patria.
El lunes, el Gobierno comenzó en Potosí un proceso de socialización y consultas del borrador inicial de acuerdo sobre el Silala. "Lo que queremos es que esto se socialice. No estamos diciendo que vamos a firmar" en siete días, dijo Choquehuanca para desmentir informaciones periodísticas que hablan de la posibilidad de que el documento sea firmado pronto.
La autoridad dejó en claro que el derecho propietario boliviano de esas aguas no está en juego. "En el documento no se inscribe la palabra propiedad del recurso hídrico y más al contrario, se establece que se otorga autorización de uso de las aguas del Silala, pero no se dan derechos a las partes", sostuvo.
El Ministro insistió que en el acuerdo inicial Bolivia no renuncia a la deuda histórica.
Ante las voces críticas surgidas en torno al borrador de convenio, las cuales sugirieron un referendo, la autoridad dijo que tras cumplir el proceso de consultas y socialización del documento, el Gobierno se someterá a la decisión de la gente.
"Si la población quiere que se vaya a un referendo, la Constitución es clara en este tema". El artículo 259 de la CPE señala que para realizar un referendo sobre los recursos naturales, al menos un 5% de los ciudadanos registrados en el Padrón Electoral deben solicitar la consulta, o el 35% de los representantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
"Si se cumplen estos requisitos (el referendo) lo vamos a hacer", afirmó el Canciller.
Los dirigentes de más de 10 organizaciones de Potosí manifestaron su aceptación al acuerdo alcanzado, reportó Canal 7. Ayer hicieron llegar a la Cancillería la nota escrita de su decisión aprobatoria.
Algunos medios, en vez de informar y orientar a la población, confunden y tergiversan, sostuvo el Canciller.
Indicó que si la población avala la firma del convenio sobre el Silala, "vamos a empezar inmediatamente a conformar un grupo de trabajo binacional para que aborde este tema".
Si bien el preacuerdo dice que Chile dará una compensación a Bolivia por el 50% del agua, Choquehuanca indicó que el objetivo es que el vecino país "pague por el uso del 100% de las aguas del Silala". El acuerdo inicial, de firmarse, duraría cuatro años mientras trascurra el estudio binacional sobre el porcentaje que va a Chile. |
|
|