El lunes pasado en Chos Malal, la titular de la Entidad de Programación para el Desarrollo Agropecuario del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap), Margarita Sheridan expuso los proyectos que se desarrollan en la zona norte de la provincia, como la electrificación rural; la rehabilitación y desarrollo de infraestructura en áreas productivas, el desarrollo pecuario y comercial, el Programa de Fortalecimiento del Sistema Provincial de Manejo del Fuego y la modernización de los sistemas de riego en Santo Tomás, Taquimilan y El Huecú.
Según la información del Prosap, el proyecto destinado al área forestal para la rehabilitación y desarrollo de infraestructura en áreas productivas, implica un costo estimado de 23 millones de dólares. Los servicios que se involucran son: caminos, modernización de viveros, el desarrollo y la promoción forestal.
Los objetivos de este programa son la consolidación en el mediano y largo plazo de un desarrollo forestal sostenido que brinde beneficios en bienes y servicios en forma sustentable; y el incremento de la participación del sector forestal en el producto bruto geográfico provincial por el crecimiento y desarrollo de otras actividades inducidas.
Además, se pretende favorecer la generación de mano de obra calificada genuina, disminuyendo la dependencia de los planes sociales y la tasa de migración a los centros urbanos y mejorar tanto los ingresos prediales de las familias de los pequeños productores mediante la instalación de sistemas agroforestales, como la rentabilidad del sector productivo ganadero - forestal por menos costos en fletes y en el logro de plantaciones, tornando eficientes los recursos materiales y humanos.
Específicamente en Santo Tomás, Taquimilan y el El Huecú los proyectos apuntan a la modernización de los sistemas de riego con un costo global estimado de 4.870.000 dólares. De este modo se pretende solucionar la subutilización del potencial de los acueductos debida a la falta de terminación y readecuación de las obras y por la discontinuidad en el acompañamiento del gerenciamiento del sistema de riego y la transferencia de tecnología a los productores.
De este modo, a partir del replanteo y ampliación de los sistemas de riego, la construcción de los sistemas de drenaje de los tres valles y la realización de obras de contención en los sistemas aluvionales necesarias, se espera mitigar los posibles daños que pudiesen sufrir. Además, se proyecta implementar un sistema de transferencia tecnológica y asistencia técnica para dinamizar el desarrollo agropecuario en términos productivos, económicos y ambientales de los valles, en forma sustentable en el tiempo, en todo el ámbito de las localidades comprendidas.
También se prevé implementar parcelas productivas de cultivos y explotaciones técnica y económicamente rentables y sustentables; a fin de promover la reconversión progresiva de los modelos productivos actuales a cultivos o tradicionales de alto valor y demanda.
Realidad forestal
En el informe presentado, el Prosap afirma que según el primer inventario de bosques cultivados realizado en 2007, la Provincia cuenta con 47 hectáreas implantadas con coníferas siendo la principal especie el pino ponderosa. Igualmente, se siguen realizando anualmente nuevas plantaciones, a lo que se suman actividades de poda y raleo, que son proveedoras de productos y subproductos forestales.
Se señala que el acceso a nuevas áreas con suelos forestales y el comienzo de entrada en producción de las masas forestales existentes hace necesario, en forma urgente, resolver la rehabilitación, mejoramiento y desarrollo de una infraestructura necesaria de caminos de ingreso y de saca; porque sus beneficios se extenderán a otras actividades como el traslado de personas y bienes actualmente producidos por la ganadería, la agricultura y el turismo.
Otro de los fundamentos del proyecto, señala que con la implementación del plan de extensión y transferencia tecnológica que promueve el desarrollo de sistema agroforestales en los predios de las 3400 familias de pequeños productores, es importante contar con una red de caminos rurales adecuados para el transporte de diversos materiales, insumos y mejorar las comunicaciones de las familias de los productores involucrados con los centros poblados.
Fuente: Subsecretaría de Información Pública – Gobierno de la Provincia de Neuquén |
|
|