"Hoy estamos en foja cero con este tema". La declaración pertenece a Alberto Joaquín, el ex ministro de Obeid encargado de elaborar el primer pliego de la licitación de los llamados Grandes Acueductos.
Las dio a Sin Mordaza TV, en donde consideró que "así como están las cosas, lo mejor que puede hacer el Ministro (de Aguas y Servicios Públicos, Antonio Ciancio) o el Gobernador de la Provincia, es anular la licitación y reprogramar el proceso, porque es una obra que está muy por encima de lo que realmente vale".
Recordemos que el mes pasado se abrieron los sobres de las dos UTE que calificaron en el proceso licitatorio. Las cifras superaron las estimaciones oficiales, aunque el Gobierno aclaró que sus cotizaciones son de agosto del año pasado.
Al respecto, Joaquín había señalado a nuestro medio que "la obra era muy difícil de concretar", y volvió a ratificar sus dichos.
"Nosotros (el gobierno de Jorge Obeid) teníamos esta obra en 230 millones de dólares; hubo algunos cambios que no justifican en absoluto el nuevo presupuesto que planteó el Gobierno del Dr. Binner, es decir, se fue a 307 millones de dólares, y la menor oferta son 437 millones de dólares. Evidentemente, estas cifras están indicando que hay un problema serio, o de sobreprecios o porque el presupuesto era muy bajo.
Yo personalmente creo que el precio es muy alto", comenzó el ex ministro.
Recordó luego que "lo que habíamos pensado nosotros, y como sale el precio, hay 84 por ciento de diferencia, en moneda dura o precio constante. Entre el propio precio de ellos y el de la oferta, hay 42 por ciento, siempre hablando en dólares".
"El costo de la obra -prosiguió el ex titular de la cartera de Asuntos Hídricos- son 1.637 millones de pesos, más los intereses del crédito, más lo que nos toque de devaluación de la moneda, teniendo en cuenta que el precio es de febrero, por lo que hay que calcularle un aumento".
"Así como están las cosas, lo mejor que puede hacer el ministro (de Aguas y Servicios Públicos, Antonio Ciancio) o el Gobernador de la Provincia, es anular todo el proceso, porque es una obra que está muy por encima de lo que realmente vale", remarcó el ingeniero.
Agregó tras esa observación que "yo he tenido casos de 40 por ciento de sobreprecios en licitaciones y lo que he hecho fue anularlas, ni formé la Comisión Adjudicadora. Por eso, creo que lo que corresponde es anular todo y reestudiar toda la situación".
Alberto Joaquín explicó luego que "esta obra, el ganador, viene con crédito al Banco Nacional de Desarrollo; este opera con la Argentina dentro del convenio de la ALADI, es un Convenio de Créditos Recíprocos (CCR) que para que el crédito se pueda ejecutar es necesaria la autorización del Banco Central, y el Banco Central, además, pide garantías, ya que el que paga el crédito es el Banco Central al Banco de Brasil y el Banco Central se lo cobra a la Provincia. Por eso la ley, que no ha sido muy estudiada, preveía el alquiler de los bonos. El hecho de aprobar la financiación se define en la Legislatura, y si en treinta días no se aprueba, queda rechazado todo el proceso licitatorio. ¿Quién va a levantar la mano para aprobar esto?", se preguntó.
El primer tramo que se ha licitado está destinado, básicamente, a las ciudades de Rosario y Rafaela, por eso llama la atención que nadie hable de este tema. Lamentablemente, así como está, esto no se puede adjudicar. Además, ¿quién va a discutir la tasa del crédito en la Legislatura?, se preguntó.
|
|
|