Legisladores opositores anunciaron ayer que el canciller David Choquehuanca y sus colaboradores serán citados el miércoles 12 de agosto para explicar ante el Senado, el preacuerdo alcanzado entre Bolivia y Chile sobre el uso de las aguas del Silala.
“Junto con otros colegas estamos presentando la próxima semana una petición de informe oral para convocar el Ministro de Relaciones Exteriores a que pueda explicar cuál es la negociación y el convenio que estuviera realizando sobre las aguas del Silala”, afirmó el titular de la Cámara de Senadores, Óscar Ortiz en conferencia de prensa en instalaciones del Congreso Nacional.
Informó que la polémica sobre si estas aguas son bolivianas o no, si provienen de un manantial o de un río de carácter internacional, se viene acarreando desde hace varias décadas y que se recibieron informes solicitando se efectúe este informe oral para aclarar este tema de interés nacional.
Consideró que el proyecto que se distribuyó viola los derechos del Estado boliviano, la soberanía nacional, que estaría reconociendo la propiedad compartida de las aguas del Silala con Chile, al que calificó de inadmisible ya que la nueva Constitución Política del Estado establece que las autoridades que realizan este tipo de acuerdos deben ser objeto de procesamiento.
Lamentó que el Primer Mandatario no se haya referido a este tema de interés nacional en su discurso que realizó el jueves 6 de agosto en Sucre durante las celebraciones por las fiestas patrias de Bolivia.
“El Presidente ha hablado mucho de quienes son patriotas y quienes no lo son, y en este tema creemos que se está actuando en contra de la Patria al querer firmar un acuerdo sobre estas aguas”, añadió Ortiz.
Enfatizó que la soberanía no se vende, no se pacta bajo el argumento de que ahora no se recibe nada y que luego de este acuerdo inicial se recibirá un monto económico.
La Cancillería inició la socialización de este preacuerdo el lunes 3 de agosto en la localidad de Quetena Chico a pedido de los comunarios de esta región, en el cual no participaron los representantes cívicos y paralelamente en La Paz se entregó copias del acuerdo inicial a los diferentes medios de comunicación.
En tanto, el presidente de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Michiaki Nagatani, anunció que esta instancia legislativa convocaría al canciller de la República David Choquehuanca y otras autoridades del ejecutivo para tratar el tema del Silala y el proceso de negociación que encara el oficialismo para lograr el pago por el uso de estas aguas por parte de Chile.
EXPERTO
El ingeniero Roberto Bazoberry aseguró que el preacuerdo al que llegaron las delegaciones de Bolivia y Chile sobre la utilización de las aguas del Silala, favorece en toda su extensión a los intereses del país transandino.
“Estuve leyendo el mismo y me parece un acuerdo preparado por Chile, esa es mi impresión, donde ya se van apoderándo de todo con bases en modelos internacionalmente aceptados”, manifestó a EL DIARIO.
Este acuerdo, según Bazoverry, es preparado por los chilenos para los chilenos y expresó su temor por la suscripción de este documento, ya que Bolivia puede perder esta riqueza natural hídrica como en el pasado se produjo con el mar.
Manifestó que el desvío de estas aguas fueron artificiales y que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en estudios anteriores verificó la existencia de trabajos previos que desviaron de forma artificial estas aguas hace muchos años atrás.
El preacuerdo sobre las aguas del Silala, largamente mantenidas en reserva por la Cancillería boliviana, oficializa la entrega de este recurso a Chile y plantea que el restante 50% perteneciente a territorio boliviano sea puesto a disposición para su aprovechamiento en el país trasandino.
“Las Partes establecen, de conformidad con el Artículo 2, que del volumen total del agua del Silala o Siloli, que fluye a través de la frontera (100%), el 50% corresponde, inicialmente, al Estado Plurinacional de Bolivia, es de su libre disponibilidad y lo podrá utilizar en su territorio o autorizar su captación para su uso por terceros, incluyendo su conducción a Chile. Este porcentaje podrá ser incrementado a favor de Bolivia, en función de los resultados de los estudios conjuntos que se lleven a cabo en el marco del presente acuerdo”, afirma el artículo 6 del documento. |
|
|