La Cámara de Diputados aprobó el jueves pasado el proyecto de Ley de Emergencia Agropecuaria, que establece un fondo especial de 500 millones de pesos, que serán destinados a mitigar los daños de las emergencias climáticas y recuperar la capacidad productiva.
El proyecto establece la exención impositiva para los productores alcanzados por la emergencia agropecuaria mientras dure el período productivo.
El diputado nacional Alberto Paredes Urquiza, miembro de la Comisión de Agricultura, informó que el nuevo texto de la ley introduce modificaciones importantes para los productores locales, especialmente aquellos que conforman la denominada economía familiar o de subsistencia.
Cambios
"El problema para nuestros productores, que son pequeños y que no forman parte de la economía formal, es que nunca podían tener acceso, o muy rara vez, a los beneficios de una Ley de Emergencia, porque se les solicitaba el cumplimiento de requisitos que les resultaba imposible alcanzar, como CBU, declaraciones juradas, inscripciones en organismos fiscales, algo verdaderamente ridículo, si se trata de personas que apenas subsisten de sus magras producciones y jamás tuvieron la posibilidad de inscribirse en un banco ni en la AFIP", explicó el legislador sobre el nuevo texto de la ley.
"Apenas si pueden inscribir a sus hijos en la escuela, y a veces ni eso", sostuvo Paredes Urquiza.
El proyecto original, una vez más, no contemplaba estas situaciones, por lo que el legislador impulsó un proyecto en disidencia, aún dentro del marco mayoritario u oficialista.
El diputado riojano comentó que el año pasado se hizo un análisis del proyecto con las autoridades locales, el secretario de Ganadería Silvio Murúa, y el de Agricultura, Jorge Ortiz, en donde se especificaron varios temas que resultan de interés para la Provincia en este tipo de legislación.
"Creo que haber introducido esta variante es de gran trascendencia para las economías regionales informales como la nuestra" afirmó Paredes Urquiza, al considerar que "así fue entendido por figuras relevantes de la Cámara, que terminaron apoyando nuestra postura". Dijo que así lo manifestaron en la propia sesión, "poniendo mucho énfasis en defender esta iniciativa, como fue el caso de los diputados Bonasso, Lozano, Merchand, y antes, en el bloque mayoritario, también lograron el respaldo de los diputados Dovena, Dante Gullo, y varios más".
Legislación
Según el criterio del legislador, las leyes anteriores estaban diseñadas casi exclusivamente para atender las situaciones que afectaban a los grandes emprendimientos, y casi siempre focalizados en la región de la Pampa Húmeda (puso como ejemplo que en varios tramos del proyecto original se hablaba de las inundaciones como único factor de emergencia, pero sin mencionar a la sequía o al granizo, que son los flagelos de la producción pecuaria y agrícola de nuestra zona).
"Nadie pensó nunca en las consecuencias terriblemente nocivas del viento, o de una helada", señaló Paredes Urquiza, y agregó al respecto sostiene que "afortunadamente tuvieron la posibilidad de plantear con mucha convicción todas estas situaciones y de encontrar una respuesta en el texto de la nueva ley, que ahora sí puede aplicarse en todo el país, aunque esto será una vez que el proyecto encuentre la aprobación definitiva en el Senado".
Finalmente, el legislador riojano explicó el procedimiento para la eventual aplicación del nuevo instrumento jurídico al señalar que la autoridad local debe solicitar la declaración provincial de la emergencia o desastre, focalizada en un ámbito geográfico determinado y luego se debe realizar el planteo ante la autoridad nacional competente como la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca para recibir los fondos pertinentes.
|
|
|