La actividad de Botnia no ha modificado la calidad del aire de la zona, y los valores del agua continúan debajo de los límites establecidos, según el último informe de la Comisión de Seguimiento presentado ayer. El gobierno confía ganar en La Haya.
En la última reunión de monitoreo ambiental de la actividad de Botnia antes de las audiencias en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el canciller Gonzalo Fernández se mostró confiado de que el resultado será favorable a Uruguay, dadas las conclusiones presentadas en el encuentro. Las audiencias en La Haya tendrán lugar entre la última semana de septiembre y el 3 de octubre.
"Uruguay va a La Haya con la certidumbre de que va a poder demostrar fehacientemente su tesitura inicial, es decir, que sometido a los más rigurosos controles, este proyecto industrial no produce ningún efecto contaminante", sentenció Fernández, en una de sus últimas apariciones como ministro de Relaciones Exteriores.
También participaron de la conferencia el ministro de Medio Ambiente, Carlos Colacce, el presidente de OSE, Martín Ponce de León, el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, la directora de Medio Ambiente, Alicia Torres, e integrantes de la Comisión de Seguimiento.
El informe presentó los resultados del desempeño ambiental de la planta en su tercer semestre de actividad, comprendido entre noviembre de 2008 y mayo de 2009. Además de mostrar que la actividad de la planta no ha producido efectos que violen la normativa ambiental vigente, el estudio demostró una disminución en las cargas vertidas al agua, lo que conformaron, según el informe, "una mejora del desempeño ambiental en el tercer semestre respecto al primer año de operación" de Botnia,
Por su parte, Colacce destacó la "transparencia" en los resultados de la comisión, integrada por representantes de Botnia y del Ministerio de Vivienda, que preside el organismo a través de la Dinama, de los ministerios de Salud Pública, Relaciones Exteriores e Industria, de las intendencias de Río Negro y Soriano, y de integrantes de ambas juntas departamentales, con un titular de cada partido político. También participan actores sociales, del sector industrial y sindical de la zona.
El informe implica la evaluación de más de 30 parámetros en efluentes líquidos, otros 10 en emisiones gaseosas y 15 indicadores de residuos líquidos.
Malos olores. El estudio también da cuenta de los eventos de especial relevancia ocurridos en el período.
En ese tiempo se reportaron ocho eventos específicos, de los cuales cuatro fueron verificados por una autoridad u organización competente. De estos cuatro, se confirmó que dos de ellos tuvieron origen en Botnia, que fueron la existencia de olores desagradables en Gualeguaychú el 26 de enero de 2009, y la presencia de malos olores en Fray Bentos el 27 de febrero. El primer caso ocurrió por un error operativo, y el segundo por una rotura en una línea de gases. Ambos problemas fueron solucionados en el día.
Por otro lado, la floración de algas que se constató en la costa de Fray Bentos el 4 de febrero, y que duró unas 72 horas, no tuvo como origen la actividad de Botnia, según el estudio.
En este sentido, Lafluf destacó que "lo más importante" de la actividad de la Comisión, fue que "nunca se escondió nada". El intendente recordó que "ocurrieron episodios de olor, que sabíamos que podían llegar a suceder, pero nunca se escondieron, siempre se dio la explicación de lo que había pasado", advirtió.
El intendente señaló que, a esta conducta del país ante a la actividad de Botnia, "se ha contestado con la irracional medida tomada por la asamblea de Gualeguaychú", de mantener el puente internacional cortado desde hace 3 años, "con el enorme perjuicio de nuestro país y especialmente de Fray Bentos", recordó.
Lafluf también destacó la inclusión de más de 12.000 hectáreas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en un área sobre el río Uruguay a 25 km de Botnia.
Estos hechos, sumados al nuevo tratamiento de las aguas servidas de Fray Bentos y otros logros ambientales (ver recuadro), muestran que "el departamento y el país han crecido en el cuidado del medio ambiente", sostuvo Lafluf.
100% de las aguas tratadas
El 8 de septiembre OSE y Botnia llamarán a una licitación para construir un sistema para que las aguas residuales de Fray Bentos se incorporen a las aguas residuales de Botnia. De esta manera, el 100% de las aguas servidas de la zona que se vuelquen al río Uruguay estarán tratadas.
Actualmente, se están construyendo 15.000 metros lineales de saneamiento en la ciudad de Fray Bentos. Por otra parte, el balneario de Las Cañas, a pocos kilómetros de esa ciudad, logró la certificación de playa natural en gestión ambiental, que otorga el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (Latu).
|
|
|