El canciller Gonzalo Fernández afirmó ayer que Uruguay participará de las audiencias orales de setiembre en el Tribunal de La Haya, "con la certidumbre de que ha hecho todo cuando debía de hacer" y que, a través de los últimos resultados al monitoreo a Botnia, nuestro país irá con "la evidencia material de que la planta "no produce ningún efecto dañoso".
El ministro de Relaciones Exteriores Gonzalo Fernández, señaló ayer, en la sesión de la Comisión de Seguimiento de la planta de Botnia, que el gobierno uruguayo nunca tuvo ánimo de bloquear y entorpecer la gestión e instalación de la planta de Botnia, pero al mismo tiempo, aclaró que no cayó en ningún tipo de concesión ni de apartamiento de la normativa. Enfatizó que el control y el monitoreo hacia la planta ha sido riguroso y estricto, "aplicando todos aquellos procesos de verificación". Se manifestó satisfecho con los resultados obtenidos, "porque tenemos la evidencia material de que la planta no produce ningún efecto dañoso, desde el punto de vista ambiental". Aclaró que la de ayer fue la última reunión de la Comisión de Seguimiento del funcionamiento de la planta, previo a las audiencias orales ante la Corte Internacional de Justicia, que se llevarán a cabo desde la última quincena de setiembre hasta el 3 de octubre.
Fernández señaló: "Uruguay va a La Haya con la certidumbre de que ha hecho todo cuanto debía hacer, y que va a poder demostrar y comprobar fehacientemente, lo que fue la tesitura inicial del país en este litigio, sometido a los más rigurosos controles, quedaba demostrado que este proyecto industrial no producía ningún efecto contaminante, como se ha alegado".
El canciller concurrirá a las audiencias en La Haya, con la plena convicción de haber hecho lo necesario. "Esperamos un resultado que sea plenamente favorables para los intereses del país".
En tanto, el ministro del Medio Ambiente, Carlos Colacce, destacó el correcto desempeño ambiental que viene teniendo Botnia, pero también enfatizó sobre la gestión de la Comisión de Seguimiento. Señaló que, a través del monitoreo y el control realizado, "se plasman la trasparencia de los resultados y la confianza de los mismos". Dijo que la sociedad de Fray Bentos tiene en la Comisión de Seguimiento un representante de su confianza, y aclaró que esta experiencia de control, ya se viene implementando en otros proyectos industriales.
El presidente de OSE, Martín Ponce de León, anunció que el 8 de setiembre se producirá la apertura de la licitación para construir la conexión del sistema de aguas residuales de Fray Bentos a la planta de tratamiento de Botnia, lo que significa que el 100% de las aguas servidas de la ciudad, que se vuelcan al río Uruguay, será tratada. En tal sentido se vienen construyendo unos 15 mil metros lineales de saneamiento en la ciudad fraybentina.
Por su parte, el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, señaló que la Comisión de Seguimiento se transformó en "el fiscal público del emprendimiento. Lo más importante es que nunca se escondió nada, y que cada cosa que sucedía, inmediatamente se investigaba. Hubo algunos episodios de olor, que sabíamos que podían llegar a suceder, pero siempre se dieron las explicaciones".
BAJAN VERTIDOS DE EFLUENTES
El monitoreo de la planta de Botnia en el tercer semestre de funcionamiento arrojó, según el estudio presentado ayer, una baja en la cantidad de efluentes vertidos y una disminución en el volumen de la carga orgánica y de nutrientes. Incluso, estos resultados positivos se dieron en medio de una sequía, que provocó una disminución en el cauce del río Uruguay.
El período evaluado es el comprendido entre el 11 de noviembre de 2008 y el 31 de mayo de 2009, durante el cual se realizaron 5 inspecciones y 2 auditorías de la implementación del Plan de Gestión Ambiental de Operación.
El control se aplica sobre las emisiones gaseosas, los efluentes vertidos al río y los residuos sólidos generados.
Eso involucra más de 30 parámetros en efluentes líquidos, más de 10 en emisiones gaseosas y más de 15 a nivel de residuos líquidos.
El estudio del tercer semestre de funcionamiento de la planta de Fray Bentos concluye que el desempeño ambiental de la misma continúa cumpliendo con la normativa, autorización y criterios BAT (Mejores Técnicas Disponibles).
Se constató una disminución en las cargas vertidas en aspectos ambientales específicos y relevantes, tales como DBO5 (indicador de la carga orgánica) y nutrientes (nitrógeno y fósforo).
En este período también se registró una importante disminución en el volumen de efluentes vertidos por ADT (unidad de producción de celulosa), pasando de 29 a 23 metros cúbicos.
En cuanto a la calidad del aire, el monitoreo detectó que se controla la concentración de dióxido de azufre y de óxidos de nitrógeno, ozono y material particulado.
Estos parámetros se controlan desde dos estaciones fijas, ubicada una entre la ciudad de Fray Bentos y la planta de Botnia, y la otra, en el balneario Las Cañas, y una tercera móvil, para el monitoreo específico de TRS (gases reducidos de azufre, que son los causantes de los malos olores).
El comportamiento general en ambas estaciones siguió el mismo comportamiento que el año anterior.
Se concluye que la operación industrial de Botnia no ha generado variaciones en la calidad del aire al tiempo que la frecuencia de la emanación de olor se mantuvo por debajo de lo previsto en el estudio de impacto ambiental.
|
|
|