En la sala municipal Cervantes, el último sábado, se concretó una reunión organizada con el objetivo de que una consultora contratada por el Ministerio de Economía de la Nación presentara el proyecto del complejo termal en Curuzú. Con la participación de referentes de diversos sectores de la ciudad, los especialistas dieron detalles de la construcción y los beneficios que generaría.
Las obras para el complejo se harían en un predio de 21 hectáreas aproximadamente, en el cual actualmente funciona el parque Martín Fierro y el ex matadero municipal.
Según lo señalado por El diario de Curuzu, el sábado alrededor de las 17, tres integrantes del equipo técnico de la consultora Auguere de la Capital Federal expusieron sobre el proyecto del complejo termal.
El primero en hacer uso de la palabra fue el arquitecto, Nicolás Ferriño, quien disertó sobre la viabilidad del proyecto teniendo en cuenta una encuesta realizada en la comunidad y por consultadas realizadas a otros responsables de centros termales que existen en la zona.
En este sentido, el mencionado especialista destacó que entre las opiniones que recogieron se destacan expresiones referidas a la necesidad de una reactivación económica de la ciudad y fomentar el turismo.
Mientras que la principal amenaza que tendría que enfrentar el proyecto sería la ubicación de otros centros termales en ciudades aledañas.
Luego, otro de los profesionales de la consultora, Ricardo Rebagliatti se refirió a las cuestiones de impacto ambiental, conforme a las normas exigidas por los organismos de crédito internacional. Una de ellas es la posibilidad de inundaciones, establecer las alternativas de inversiones para uso y atractivo. En cuanto a las infraestructuras puso especial énfasis en la etapa de construcción, destacando que para ello deberá establecerse normas claras con la empresa contratista.
A su vez, de acuerdo a lo indicado por el portal digital, Rebagliatti hizo especial hincapié en la necesidad de observar los códigos de aguas. En este sentido dijo que en caso de que la perforación brinde agua dulce, su efluente puede aprovecharse volcándolo al cauce del Arroyo Marote, previo tratamiento.
Para finalizar, el especialista sugirió la concreción de un balnerario artificial, realizar un canal abierto o potabilizar el agua.
Por su parte, Alexis Patoqui brindó algunos detalles vinculados a la arquitectura del futuro complejo termal. Sobre esto, exhibió un plano general que mostraba un arco que une los dos predios, destinado a la circulación principal y uno recto que comunicará directamente con la ruta nacional 119.
Mientras que parte del predio del ex matadero municipal está dividido en cuadrículas de cien metros para circulación menor y en la cual se asentarán todas las infraestructuras de servicios.
De esta forma, fue presentado el informe previo sobre el proyecto del complejo termal.
|
|
|