El Gobierno se comprometió anoche con los dirigentes cívicos y organizaciones potosinas a “congelar” la firma de un acuerdo definitivo con Chile sobre las aguas del Silala hasta el próximo año, a fin de evitar que el tema se politice y se pueda dar un mayor debate sobre el preacuerdo establecido entre las comisiones de ambos países.
Dicho compromiso fue asumido anoche por el vicepresidente Álvaro García Linera, en una reunión que sostuvo en Palacio de Gobierno con los representantes potosinos, quienes le transmitieron sus objeciones al preacuerdo y exigieron que sea enmendado, principalmente en cuanto al pago de la deuda histórica, por los 100 años de uso de las aguas, y la aceptación del pago de sólo el 50 por ciento de las aguas.
No obstante, ese decisión de posponer el tema hasta 2010, en el encuentro de ayer, se acordó una nueva reunión entre el Gobierno y las organizaciones potosinas, en un consejo consultivo, del 3 al 7 septiembre en el cantón Quetena, con el fin de analizar el preacuerdo y zanjar las observaciones entre las que figura la incorporación de la deuda histórica como demanda irrenunciable de los bolivianos.
Francisco Quisbert, secretario ejecutivo de la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sur, informó que en la reunión se acordó está nueva reunión en la localidad de Quetena Chico, con el objetivo de mejorar el preacuerdo sobre el uso de las aguas vertientes del Silala.
"Nuevamente vamos a sostener una reunión en Quetena el 3 de septiembre donde haremos las últimas propuestas de modificaciones. Vamos a rediscutir el acuerdo para agregar algunos puntos que podrían ser necesarios", dijo.
Varios sectores de la oposición, plantearon duros cuestionamientos a la Cancillería por ese preacuerdo. Los parlamentarios opositores convocaron hoy a las 16:00, al Senado al canciller David Choquehuanca para que explique los alcances del preacuerdo, que según anticiparon varios parlamentarios es desfavorable a Bolivia y viola la actual Constitución.
No habrá reclamo
El senador opositor Tito Hoz de Vila, ex presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales del Senado, informó que según los chilenos, concretamente el Ministro de Obras Públicas del país vecino, el preacuerdo sobre el uso de las aguas del Silala ya está suscrito.
Según el senador ese preacuerdo es una “barbaridad” que no debe avalarse y concretarse en un acuerdo definitivo porque Bolivia al aceptar el pago por el 50 por ciento del uso de las aguas, se está reconociendo implícitamente que Chile tiene derecho a esas aguas y se esta “liquidando” cualquier posible negociación o recurso de parte de Bolivia ante un tribunal internacional.
“Chile está actuando de manera deshonesta, porque ellos saben que las aguas del Silala, son aguas de un bofedal abastecido por 94 manantiales que están en el cantón Quetena de Bolivia, saben que esas aguas que son como ojos de agua que emergen allá, por la mano del hombre, que construyó un canal en 1908, se han transportado esas aguas hacia Chile. Saben que no es un río”, subrayó.
Reiteró que al fijar un 50 por ciento, se reconoce implícitamente que las aguas no son en su totalidad bolivianos y con eso se está cortando las manos a Bolivia para llevar el tema a un tribunal arbitral dentro de cuatro años, que es el tiempo que establece el preacuerdo para realizar estudios y definir el uso del otro 50 por ciento.
“Dentro de cuatro años Chile va a seguir sosteniendo que es un rio internacional y nosotros que es un manantial, según el preacuerdo recién iríamos a un tribunal internacional al final de ese término. Por qué no ir ahora al tribunal nosotros diciendo que es 100 por ciento boliviano y es un manantial y los chilenos diciendo que es un río”, propuso el senador opositor.
Queman bandera chilena
Un grupo de dirigentes del Movimiento Sin Tierra (MST) logró burlar la celosa seguridad de la plaza Murillo y quemó la bandera de Chile en rechazo al proyecto de acuerdo sobre las aguas del Silala que pretenden firmar los gobiernos de ambos países.
Los dirigentes rechazaron "cualquier acuerdo" al que pueda llegar Bolivia con el país vecino, sobre el uso de las aguas del Silala.
"El Movimiento Sin Tierra repudia esa actitud por parte del Estado nacional y queremos decir a los chilenos que al quemar esta bandera que jamás vamos a entregar nuestras aguas del Silala", dijo el secretario del MST, Vladimir Machicado Gómez.
"Le digo al presidente Evo Morales que si firma ese acuerdo (...) sería una traición a la patria y los bolivianos jamás le vamos a perdonar", aseguró Machicado durante la protesta.
Dijo que el MST pidió en 2005 tierras en la región del Silala, para sentar soberanía, pero lamentablemente no hubo respuesta |
|
|