Con el proyecto de ley que ya aprobó Diputados y espera sanción definitiva del Senado, la Provincia accederá a un crédito por $46 millones de pesos para ejecutar obras enmarcadas en el Programa de Abastecimiento de Agua Potable a Escuelas y Pequeñas Comunidades (APEPC).
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta, a través de su Secretaría de Recursos Hídricos, identificó asentamientos poblacionales y escuelas que aún no disponen de fuentes seguras. Tras el diagnóstico, el Ministerio de Finanzas y Obras Públicas comenzó a gestionar los recursos ante el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional.
Entre las obras planificadas se cuentan 10 pozos para once escuelas de Anta, 3 pozos para dos escuelas de Cachi y sendos pozos para escuelas de Cafayate. Junto a las perforaciones -tanto profundas como someras-están previstas obras complementarias.
En Capital está proyectada una perforación profunda -de 250 metros- en el barrio La Paz.
En Cerrillos el programa prevé dos perforaciones profundas: una en el municipio cabecera de ese departamento y otra en San Agustín.
En el departamento Chicoana, en tanto, se proyectaron 3 obras de mejoramientos en sistemas de captación y 3 de perforación para abastecer a escuelas de San Martín, Agua Negra, La Zanja, Escoipe, San Joaquín y Santa Rita.
En Güemes están proyectados un drenaje de captación y 5 obras de perforación en los parajes Yaquiasmé, Betania, Lote San Martín, Cabeza de Buey, Campo Santo, El Bordo y Cobos.
En Guachipas están incluidas dos obras de perforación en los parajes Vaquerías y Los Sauces.
En Iruya se proyectaron un drenaje para el río Astillero y obras de mejoramientos y conducción de ríos para escuelas en Isla de Cañas, Iruya y San Isidro.
En La Caldera el mencionado programa contempla obras de mejoramiento en el sistema de captación y conducción hacia la cisterna que abastece a la escuela 4356 de Lesser.
En el departamento La Candelaria se proyectaron obras de drenaje, captación y conducción, incluyendo una cisterna, sistema de bombeo y la instalación de un grupo electrógeno.
En La Poma están previstas 6 obras de perforación para las escuelas de Cerro Negro, Saladillo, Esquina Blanca, El Rodeo, Potreros y Cortaderas.
El departamento La Viña, por su parte, tiene proyectadas una perforación de 60 metros y obras complementarias en Talapampa.
En Los Andes se destacan 3 obras de perforación profunda, drenajes de captación, cisterna y bombeo y pozos exploratorios en Olacapato, Santa Rosa de los Pastos Grandes, Tolar Grande, Estación Pocitos y San Antonio de los Cobres.
En Metán está previsto otro grupo de pozos de perforación profunda, junto a obras de mejoramiento y extensión de redes comunitarias en Pringues, El Bordo, Las Costas, Vallecito, El Durazno y Balderrama Sur.
En Molinos están planificadas otra perforación y obras complementarias en Tacuil.
En el departamento Orán se destacan trabajos de perforación, drenajes y obras complementarias en Solazutti, Yuchán, Retiro, El Algarrobal, Pozo Las Piedras, El Totoral, Pozo Cercado, Martínez del Tineo, La Estrella y Los Naranjos.
En Rivadavia están proyectadas obras complementarias para cosecha de agua, pozos de perforación profunda, obras complementarias y equipamientos para más de 60 parajes de Rivadavia Banda Norte, Rivadavia Banda Sur y Santa Victoria.
En Rosario de la Frontera se ejecutarán un drenaje sobre el río Horcones, perforaciones y obras complementarias en La Salada, Santa María, El Bordo, Copo Quile y otros parajes vecinos.
Similares obras están previstas en El Toro, El Rosal, Las Cuevas, Alfarcito, Gobernador Solá, Pascha y Las Mesadas (Rosario de Lerma); Amblayo, San Lucas y Los Cardones (San Carlos); Hornillos y Campo La Cruz (Santa Victoria) y un medio centenar de parajes del departamento San Martín.
Foto: Archivo Programa Infoagua |
|
|