Suman y siguen los cuestionamientos contra el acuerdo inicial alcanzado entre autoridades de Bolivia y Chile sobre el uso de las aguas del manantial Silala.
El candidato a la presidencia, Samuel Doria Medina, aseveró ayer que este tema no se ha manejado con transparencia, recordando que el oficialismo cuando era oposición cuestionaba el hecho de que las negociaciones no se hagan con transparencia.
“Las autoridades chilenas dicen que ya está acordado, el Gobierno afirma que es un proyecto. Primero, es muy preocupante la falta de transparencia y, segundo, es un absurdo que cuando hay una agenda de 13 puntos se trate de firmar lo que le interesa a la otra parte”, aseveró el líder de Unidad Nacional (UN), durante su visita a EL DIARIO.
En ese marco, cuestionó la falta de transparencia y porque el preacuerdo se asemeja a los convenios que hizo Mariano Melgarejo en su época.
Enfatizó en que este acuerdo se constituiría en una traición a la Patria, porque la nueva Constitución Política del Estado establece que los recursos naturales son un derecho de los bolivianos, por lo que lamentó que se esté negociando este recurso hídrico, lo que no tiene ningún sentido, pues está en contra de la Carta Magna.
Hace algunos días, la reunión efectuada entre representantes del Comité Cívico de Potosí (Comcipo) y el Poder Ejecutivo derivó en la necesidad de realizar otro encuentro entre las organizaciones de este departamento, el mismo que se programó para el 3 de septiembre en la localidad de Quetena Chico, debido a las diferencias en torno al acuerdo inicial alcanzado con Chile.
“Nosotros estamos haciendo una reunión grande en la que participarán todos los sectores de este departamento, e invitamos a todos los interesados a que formen parte de esta reinstalación del consejo consultivo en la comunidad de Quetena Chico”, manifestó el presidente del Comcipo, Celestino Quispe en declaraciones a la prensa luego de la reunión realizada en instalaciones de Palacio de Gobierno.
Informó que se coincidió en la necesidad de bajar a consulta el acuerdo inicial sobre el recurso hídrico, y en función a la unanimidad de criterio que se logre, se realizarán las modificaciones al mismo. |
|
|