Los fondos provenientes de la actividad minera, unos $23 millones, que estaban guardados en las cuentas del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM), fueron gastados en su totalidad en la obra del acueducto de Jáchal, según confirmó ayer el gerente administrativo contable del organismo, José Martínez.
Ese fondo proviene de la exploración o explotación minera de áreas de las cuales el IPEEM es el titular. Por cualquier actividad el instituto recibe un porcentaje determinado en concepto de derechos. Las áreas que están explotando le dejan el 0,75 por ciento del valor del metal que comercializan, menos los costos de producción, y las que están explorando pagan un monto fijo que varía en cada emprendimiento.
Esos dineros se usan en su autofinanciamiento y obras que decide el Ejecutivo o el Legislativo provincial.
Hasta antes del acueducto jachallero, que será inaugurado este mes según proyecciones de OSSE, el IPEEM había aportado 500.000 dólares para financiar la ruta que va de Pismanta a Tudcum y $250.000 en el proyecto de la ruta que une Angualasto con Rodeo.
A septiembre del 2008 el organismo había acumulado en su cuenta $20 millones, explicó Martínez; pero en noviembre de ese año se sacaron casi $12 millones para destinarlos al acueducto de Jáchal, ley mediante de la Cámara de Diputados. Y a principios de este año se retiraron casi $11 millones con un decreto del gobernador, también destinados a cubrir el valor de la obra jachallera.
"Entre esos dos retiros sumaron casi $23 millones. O sea que nos han dejado con un saldo en la cuenta sólo como para que se mueva el instituto y por si sale algo de urgencia", dijo el gerente.
El funcionario explicó que el IPEEM sigue recibiendo fondos: Cada dos meses Barrick deposita en su cuenta aproximadamente 1 millón de pesos por los derechos de explotación de Veladero; a esto se suman los de exploración de las empresas que aún buscan yacimientos minerales en áreas del IPEEM. Estos últimos son unos 70.000 pesos por mes, sumando todas las áreas.
"Un dato importante es que este instituto se autofinancia, no pedimos plata para nada, es autárquico. Se pagan los servicios públicos, contratos, sueldos, todo, con ingresos propios", explicó Martínez. Los números del cierre administrativo del año se presentan ante el Tribunal de Cuentas quien audita cada gasto, aseguró.
|
|
|