El ministro de Acción Cooperativa, Luis Jacobo concurrió anoche a la Cámara Misionera de Empresas Constructoras y Afines, convocado por sus integrantes, para hablar en su condición de representante titular de la provincia de Misiones en la Comisión de Enlace creada en el ámbito de Emprendimientos Energéticos Binacionales (EBISA).
Del mismo modo que sucediera en otras reuniones realizadas en otras cámaras e instituciones a las que ha sido convocado, Jacobo se refirió a las etapas y trámites que se van sucediendo desde el inicio del proyecto hidroeléctrico de Garabí.
En principio hizo referencia a la situación de animadversión hacia las represas que existe en nuestra sociedad que supera otros ítems importantes también para el medioambiente como la quema de combustibles para obtener energía y la necesidad de encontrar alternativas en función de la industrialización.
A partir de la década del 70, cuando empiezan los primeros análisis sobre la posibilidad de la obra de Garabí, se han formulado varios proyectos. Es durante este año 2009, en ocasión de la reunión entre los presidentes de Argentina y Brasil cuando se decide avanzar en los estudios relativos a la obra energética sobre el río Uruguay. Desde el mes marzo se lleva a cabo un estudio de inventario para determinar las ubicaciones más aptas y otros elementos necesarios para la obra. Por eso Jacobo explicó que no se puede hablar de un proyecto Garabí mientras se efectúan estos trabajos.
Jacobo también dijo que una vez conocido el proyecto y contempladas todas las condiciones, por ejemplo, menor impacto ambiental, menor afectación, se podrá hablar. “De esta obra no se puede hablar en términos de negocio sino como un mecanismo para producir más energía. Desde la provincia de Misiones se entiende que son los Estados los que deben invertir y cubrir el costo de construcción, atendiendo todas las condiciones sociales, ambientales y económicas para su ejecución. Queremos ser socios para que el misionero pueda acceder a la energía barata para el desarrollo fundamentalmente industrial”.
Los integrantes de la CAMECA plantearon interrogantes que provoca la posibilidad de la obra referidos a la provisión de energía más barata para la provincia, daños ambientales especialmente en la salud de la población y la participación de las empresas y las instituciones misioneras en la ejecución de la obra.
Esta reunión fue el inicio de una serie de encuentros propuestos no sólo para tratar el proyecto Garabí sino que se sumarán las energía alternativas que el gobierno provincial quiere promover a través e la Ley Provincial Nº 4439 de energías renovables, biocombustibles e hidrógeno. |
|
|