Con un fuerte llamado a preservar el ecosistema y un enérgico reclamo de compromiso ciudadano, se iniciaron ayer en esta ciudad las Quintas Jornadas Latinoamericanas para el Medio Ambiente, con la presencia de más de un centenar de personas. Se trata de una jornada de reflexión y análisis que tiene como fin crear conciencia acerca de la necesidad de proteger al planeta a través de una serie de instrumentos para evitar la depredación de los bosques nativos, la contaminación de las cuencas hídricas, la destrucción del patrimonio cultural, etc. Las jornadas continúan hoy con la presencia del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti. Alfredo Puig, rector de la Universidad Católica de Salta, organizadora del evento, dio la bienvenida a los participantes y lo propio hizo su colega de la UNSa, Stella Maris Bianchi.
El acto de apertura en el hotel Alejandro I, estuvo a cargo del gobernador de la provincia, Juan Manuel Urtubey, quien destacó que Salta se puso a la vanguardia en materia de defensa del medio ambiente en consonancia con la Nación y los tratados internacionales. "A esta cuestión le pusimos jerarquía con la creación del Ministerio de Medio Ambiente y la sanción de la ley de ordenamiento territorial", expresó el mandatario. Al tiempo que remarcó que "los hechos demuestran que todos hemos cometido fallas y que es necesario producir los cambios para lograr esa inclusión que garantice la protección del medio ambiente en Salta".
Ricardo Sánchez Sosa, oficial principal del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, puso en órbita el debate con un fuerte discurso en el que dejó en claro que en esta problemática ningún sector puede quedar excluido. "No venimos a decir qué hacer, sino a compartir experiencias, las que seguramente servirán de base para lograr las transformaciones que el tema demanda", apuntó este ingeniero recibido en la Universidad de la Habana y que desde hace 35 años está involucrado con la cuestión ambientalista. Remarcó también que para los argentinos estas jornadas tienen un particular significado porque se desarrollan en los albores del bicentenario. "El mundo está en crisis y es ahora cuando debemos demostrar que somos capaces de lograr un desarrollo sustentable, con justicia, paz y solidaridad", dijo.
En idénticos términos se refirió el presidente de la Fundación para el Ambiente y Recursos Naturales, Daniel Sabsay, quien señaló que "este es un trabajo sistémico y en este sentido el derecho constitucional tiene mucho que hacer para darle sustentabilidad". Puso de relieve que "el ordenamiento territorial y la participación ciudadana son las claves para lograr un ambiente sano. Tenemos los elementos legales para lograr ese objetivo y de nosotros depende que sean aplicados en el momento justo". A su turno, Néstor Cafferatta, subsecretario de Medio Ambiente de la Nación, subrayó que que el derecho ambiental representa un paradigma dentro de la cultura jurídica y a este fenómeno revolucionario no escapa el desarrollo urbanístico". Dijo que "el ordenamiento es complejo y hay que impedir que el crecimiento de las ciudades agredan el patrimonio cultural de los pueblos". Finalmente el ministro de Medio Ambiente, Julio Nasser, graficó la tarea que está realizando el Gobierno en esta materia y apuntó que "el paradigma nos obliga a abrir el juego y llevar a la práctica este desafío". |
|
|