El secretario de Desarrollo Social, José Luis Rodríguez, el secretario de Salud, Pablo Basso, y el secretario de Medioambiente, Fernando Raffo, se reunieron con los Municipios y Juntas de Gobierno del Departamento Uruguay, para establecer criterios comunes para trabajar a nivel local, sobre los determinantes sociales de la salud.
“La idea es trabajar sobre las condiciones sociales y ambientales de la salud, que constituyen el 70% de las causas de enfermedad de las personas”, sostuvo el ministro de Salud y Acción Social, Angel Giano, al marcar los lineamientos de esta estrategia y señaló que “para esa tarea es ineludible la acción local y el compromiso que cada una de las intendencias y juntas de gobierno han asumido porque “son quienes están en contacto directo con la comunidad y su gente”, puntualizó.
Juntas de Gobierno y Municipios del Departamento Uruguay se congregaron ayer en el Salón Auditorio del Colegio de Bioquímicos para analizar políticas integradas entre Nación, Provincia y Municipios, y fuertemente articuladas entre Salud, Desarrollo Social y Medioambiente.
Los responsables provinciales de estas áreas, Pablo Basso, José Luis Rodríguez, y Fernando Raffo, señalaron que “cada vez más para entender y mejorar la Salud, se requiere centrar la atención en generar políticas integrales dirigidas al conjunto de factores que determinan una sociedad” y agregaron que “estos factores permiten que las personas se mantengan sanas o por el contrario enfermen”.
Por eso el Ministerio de Salud y Acción Social, a través de las Secretarías de Salud y Desarrollo Social, y junto a la Secretaría de Medioambiente, se proponen avanzar con tareas y acciones que a nivel territorial, consideren la incidencia de los determinantes sociales de la salud.
“Estamos trabajando con los municipios sobre los determinantes sociales, es decir las condiciones sociales en que viven las personas que influyen directamente en su estado de salud”, indicaron los funcionarios al señalar que “esta tarea solo se puede lograr a través de la coordinación y articulación con los municipios, a través de los consejos de salud locales y bajo nuevas estrategias de acción que tengan en cuenta esos factores sociales que influyen en la calidad de vida de las personas”.
De este modo, tanto Basso, Rodríguez como Raffo, propusieron trabajar sobre algunos ejes temáticos para el debate de las políticas sanitarias integradas, dónde se plantearon aspectos como la asistencia social con focalización en grupos de riesgo sanitario, agua potable intradomiciliaria, cloacas, recolección y disposición final de residuos domiciliarios, saneamiento ambiental y control de fuentes de contaminación, captación temprana de embarazadas, vigilancia nutricional activa, fomento de actividades y hábitos de vida saludables, o el control de vectores (dengue, fiebre amarilla, leishmaniasis, por ejemplo).
“Hablar de los determinantes de la salud es hablar también del medioambiente”, sostuvo Raffo, quien brindó detalles de las acciones que desde la Secretaría de Medioambiente se están desarrollando, pero aseguró “la respuesta debe ser integral, no sólo desde un área del estado, sino que también la sociedad en su conjunto debe trabajar en forma participativa con los equipos de cada municipio”.
Los responsables de Desarrollo Social y Salud de la Municipalidad de Concepción del Uruguay -quienes participaron junto al intendente de la ciudad, Marcelo Bisogni, y al diputado provincial Fabián Flores- detallaron las acciones que se realizaron en esta localidad a raíz de la lucha contra el dengue y la Gripe A.
Por su parte Basso subrayó la actitud asumida por los municipios en la lucha contra estas epidemias, y enfatizó sobre “la necesidad de continuar articulando políticas públicas que reconozcan la participación social como estrategia fundamental”.
“Estamos trabajando con los municipios por que tienen un vínculo directo con los vecinos”, indicó el titular de Desarrollo Social provincial, para agregar que “sólo a través de la coordinación y el intercambio de información que desde el nivel local pueden aportar los intendentes y sus equipos de trabajo, y las organizaciones sociales, se puede intervenir con acciones más efectivas”.
“Hoy estamos trabajando entre Salud, Desarrollo Social, y Medioambiente, aunque el desafío es seguir integrando a todas las áreas del estado, y a las expresiones sociales que la comunidad tiene, para definir nuevas estrategias que eviten que las personas se enfermen”, afirmó Rodríguez.
“El gobernador ha planteado esta metodología como forma de fortalecer las estrategias de prevención y promoción de la salud”, explicó oportunamente el ministro Giano, y añadió: “queremos volver a las enseñanzas de Ramón Carrillo que mostró un camino, el de la integralidad y articulación sobre las condiciones sociales, y quien nos señaló claramente que no puede haber política sanitaria sin política social”, finalizó.
|
|
|