De 12 millones de hectáreas sembradas en el país, 188 mil —15.66% del total—, ya se perdieron por la sequía, reconoció el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Alberto Cárdenas, quien consideró “muy grave” el retraso de lluvias.
En algunas entidades “ha llovido la mitad o menos de lo esperado” durante junio y julio. El martes “traíamos 188 mil hectáreas que, de manera formal y oficial, nos han hecho petición los productores para que los atendamos vía seguros que compramos”.
Dijo que previendo esta situación el presidente Felipe Calderón “nos pidió ampliar un “paraguas” grande, y estamos ahora cubriendo casi 5.7 millones de hectáreas y 4.2 millones de cabezas de ganado con seguros”.
Lluvias irregulares
Recordó que durante el ciclo primavera verano la Sagarpa registró 12 millones de hectáreas sembradas, de las cuales 188 mil han resultado afectadas debido a la ausencia de precipitaciones pluviales.
Entrevistado en la comunidad Las Moradas, municipio de Moctezuma, el funcionario federal expuso que en lo general en el país “tenemos la irregularidad de las lluvias, que se está presentando en varios estados”. Visitó esta comunidad para entregar apoyos y supervisar las obras de una represa que se espera capte algo de agua.
Napoleón de la Garza Damico, presidente nacional de criadores de ganado de registro Beef Master, dijo que la falta de lluvias obliga al sector ganadero a deshacerse de 20% de sus hatos para evitar mayores pérdidas.
Precio de ganado a la baja
El presidente nacional de criadores indicó que el precio del ganado se ha ido para abajo, y por tal motivo se sugiere que en esta temporada de altas temperaturas y pocas lluvias, los propietarios vendan parte del ganado, para evitar más pérdidas.
Explicó que los animales no tienen el suficiente líquido vital que les permita desarrollarse ni se dispone de pasto. Con esta sequía, recalcó, habrá que buscar alimentación barata para los animales, “porque si les damos alimentos caros, volvemos a comprar la vaca”.
La clave será ayudar a los hatos a sobrevivir la falta de agua, primero reduciendo su tamaño y luego bajando costos de la alimentación, refirió Napoleón de la Garza.
|
|
|