A poco menos de un mes de que el subsecretario de Servicios Urbanos de la provincia, Luis Acuña, anunciara la inminente puesta en marcha de la obra de agua potable del canal Mari Menuco, el presidente del Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS), Nelson Damiani, descartó la posibilidad de que este verano la ciudad de Neuquén cuente con este nuevo servicio. "Estamos trabajando para pasar el verano sin Mari Menuco", aseguró el funcionario.
"La proyección, con precisión suiza, es que los nexos y las demás obras estén listos a fines de diciembre, pero nosotros estamos trabajando de cara el verano pensando en que sólo vamos a tener los siete bombeos de siempre de los ríos", indicó Damiani.
La obra de Mari Menuco era la esperanza para no padecer cortes permanentes del servicio en la ciudad de Neuquén en el verano.
El responsable del EPAS precisó que "hay pruebas que hacer, cañerías que mejorar y eso va a tomar un par de meses, por lo que creemos que en mayo del año entrante vamos a estar con seguridad utilizando en la ciudad el agua de Mari Menuco".
En una recorrida por la imponente obra, "Río Negro" constató el avance en el que se encuentra cada una de las etapas del canal que, con una inversión de 300 millones de pesos, llevará agua desde el lago Mari Menuco hasta las ciudades de Neuquén, Plottier, Centenario y Vista Alegre.
A 47 kilómetros de Neuquén, sobre la costa del lago, la bocatoma del canal ya se encuentra casi finalizada. Allí el agua ya comienza a ingresar en las ocho compuertas que canalizarán el líquido destinado al consumo humano y para riego.
Luego de tres juegos de compuertas, en las cuales se colocarán filtros alemanes para el servicio de agua potable, comienza el canal entubado que recorre 47 kilómetros hasta la enorme la planta potabilizadora que, con un 66% de avance, se construye a la altura de Centenario.
Allí se creó una gigantesca cisterna con capacidad para seis millones de litros, desde donde partirá el agua que podrán beber un millón de habitantes.
Esta planta, que por sus dimensiones incorpora un comedor y vestuario para el personal, cuenta con 48 módulos de filtrado independientes -por ahora sólo se montaron 24-, ya que con esa cantidad se puede procesar el agua para 500.000 habitantes.
Desde la planta potabilizadora surgen los nexos que la conectan con las redes ya existentes de las ciudades.
"La construcción de los nexos está casi en el 0% porque recién estamos comenzando", destacó Damiani y agregó que "en esta etapa se construirán dos nexos que son el 2 y el 5, que van todos hacia la ciudad de Neuquén, y el nexo 1 que en realidad forma parte de la planta potabilizadora y que es el que va hacia el oeste y Plottier". El funcionario dijo que "el nexo que va hacia Alta Barda y el oeste incorpora un bombeo, pero el resto de las conexiones como la zona de Santa Genoveva o en un futuro Centenario van por gravedad, por la diferencia de altura del terreno". Señaló que "recién el año entrante vamos a estar haciendo las conexiones para Centenario y Vista Alegre".
Los guardafaunas tendrán un puesto de control
Entre la multiplicidad de obras secundarias que contempla la construcción del canal Mari Menuco se destacan dos que poco tienen que ver con la provisión de agua potable sino más bien con la fauna y la producción.
A pocos metros de la bocatoma del canal se construyó una vivienda destinada a ser la sede permanente de los guardafaunas. Su ubicación no sólo apunta a mejorar la preservación del lago y su entorno, sino también a cuidar de los cientos de peces que, se estima, quedarán atrapados dentro de la obra hídrica.
"Se creó un sector entre las compuertas y los filtros en donde deben quedar las algas y todos los peces que hayan ingresado desde el lago", explicó el gerente de Obras del EPAS, Hugo Balco.
Agregó que "allí los guardafaunas o quienes correspondan van a tener que ver la mejor forma para recuperar esos peces y devolverlos al lago".
La imponente obra también incorpora, dentro de su traza principal, un canal a cielo abierto de cinco kilómetros de extensión especialmente destinado a poner bajo riego 30.000 hectáreas.
El canal en cuestión parte de la misma bocatoma del lago y se desvía kilómetros al este hacia un sector conocido como Bajo de Los Barreales, en donde se esperan irrigar hasta 15.000 hectáreas, en tanto que una superficie similar se verá beneficiada en la zona denominada Bajo El Salitral.
"El desarrollo productivo de esas áreas no depende de nosotros pero sabemos que ya hay gente interesada en invertir en la zona", aseguró el presidente del EPAS, Nelson Damiani.
Se debe acondicionar la red actual
La conexión del sistema de agua de Mari Menuco a la actual red de agua potable de la ciudad de Neuquén no será para nada sencillo. Así lo advirtió el presidente del EPAS, Nelson Damiani, quien explicó que ya se estudia las tareas a realizar para permitir la integración de ambos sistemas.
"Desde hace un tiempo hay dos consultoras que fueron contratadas por el EPAS que están relevando el estado de la red de la ciudad para conocer los cambios que van a hacer falta", indicó Damiani y agregó que "la conexión de lo nuevo con lo viejo no será sencilla y por eso se están llevando a adelante con estas dos consultoras los planes maestros de redes de agua y cloacas".
El presidente del EPAS advirtió que "hay que analizar las redes actuales porque hoy el sistema está diseñado para ir desde los ríos hacia las bardas y ahora el circuito va a ser el opuesto". Aunque señaló que "lo bueno es que ahora vamos a pasar a tener una presión constante por la cisterna que está al lado de la planta potabilizadora". |
|
|