Hace algunas semanas se realizó una presentación en el Concejo Deliberante solicitando a la Secretaría de Obras Públicas que realice un seguimiento constante del estado del agua. El pedido fue realizado por el concejal del Partido Justicialista, Sergio Roma quien sostiene en que unos últimos estudios de calidad del agua se presentaron desvíos en la cantidad de elementos presentes en el agua.
EL NORTE dialogó con el concejal Roma, quien dijo: “En sesiones pasadas realizamos una presentación con el bloque para el seguimiento del estado del agua y manifestamos nuestra preocupación por el estado de la misma en Ramallo. Para ello pedimos que se nos acercaran los últimos análisis, debido a que habíamos notado desvíos en la cantidad de nitritos y nitratos. Por otra parte, se da un crecimiento de la problemática en localidades vecinas como el caso de Arrecifes donde los índices de Arsénico han ido creciendo. Es por ello que queremos poner un manto de prevención por la importancia que tiene el agua potable en nuestra localidad”.
Según dijo Roma, hasta ahora no han obtenido respuestas por parte del ejecutivo pero agregó: “Mantengo la esperanza de recibir la información porque también hemos realizado pedidos de esta naturaleza el año pasado y tampoco recibimos una respuesta formal. Hasta el momento no hemos logrado sentarnos con quién maneje y conozca verdaderamente el tema de agua potable”.
Seguimiento del agua
La preocupación por el estado del agua potable que se consume en Ramallo, obtenida del acuífero Puelche, surge a raíz de que estudios realizados en Arrecifes y Pergamino indican que allí ha aumentado la presencia de elementos químicos como nitritos y nitratos. En ello se apoya el concejal para pedir que en Ramallo se realice un seguimiento del agua que se consume para despejar dudas y determinar si ocurre lo mismo que en otros distritos vecinos o no.
“Nos preocupan los casos de localidades vecinas donde ya están trabajando con las autoridades provinciales de agua potable. Además hemos notado que hay una clara diferencia entre los estándares que fija la Organización Mundial de la Salud y los europeos y los estándares argentinos, sobre todo en cuanto a los niveles de nitritos, nitratos y arsénico ya que en nuestra legislación aceptamos 10 partes por millón mientras que la legislación europea acepta solo 5” dijo.
Análisis
Consultado acerca de los estudios que se han realizado en Ramallo sobre el estado del agua, comentó: “Hemos realizados análisis particulares en laboratorios de la ciudad y ahí hemos visto el desvío en nitritos y nitratos. Los análisis del arsénico tienen un costo elevado por lo que no los hemos podido realizar, pero no debemos olvidar los análisis que se han realizado en partidos vecinos donde ha crecido la cantidad y están cercanos o superando las partes por millón. Es por eso que simplemente queremos estar seguros de cuáles son los niveles que hoy tenemos”.
¿Cuáles son los peligros que conlleva las concentraciones de esos elementos en el agua que se consume?, le consultó este medio. A lo que el concejal explicó: “Para un producto químico se fija un escalón mínimo en el cual lo podemos consumir a lo largo del tiempo, es decir que hay un nivel mínimo de concentración que permite consumirla a lo largo de nuestra vida y teóricamente no nos estaría perjudicando la salud. Después puede haber, para el caso de los productos nocivos como el arsénico, un contacto con altas concentraciones y ello podría ocasionar una intoxicación pero si superamos esos niveles ya se trata de otro caso. Hay distintas formas de consumir una cantidad superior al escalón permitido, que se van acumulando en el organismo, como en el caso del arsénico y eso podría inducir a la formación de tumores, problemas de piel u abortos prematuros. Por ello es que queremos establecer claramente cuál es el escalón y asegurarnos que estemos por debajo de él. Para que en el caso de que notemos crecimiento de alguna sustancia por encima de los escalones mínimos exigidos por las normativas, comencemos a tomar medidas de control y prevención”.
Riego
Más adelante, el concejal explicó acerca de las perforaciones que se realizan en las zonas rurales, para obtener agua para el riego, sobre lo que dijo: “Las perforaciones para uso agropecuario tienen que cumplir con una normativa, esas perforaciones tienen que estar completamente encañizadas y deberían estar asentadas en un registro de cada localidad, con un límite en la cantidad de agua que pueden extraer. Hoy esas perforaciones están regidas por una Ley Provincial lo que significa que es la provincia de Buenos Aires autoridad de aplicación y la provincia no está controlando, entonces cada una de estas perforaciones es una herida abierta y directa entre la corteza terrestre y las napas de agua. Al no estar encañizados por sus costados se filtran, arrastrados por agua de lluvia, productos provenientes de herbicidas, pesticidas inclusive hasta los mismos fertilizantes, y todos ellos tienen entre su composición elementos como el arsénico, el cadmio que pueden ir a las napas. Esta es una responsabilidad de la provincia de Buenos Aires que no está cumpliendo, pero por ejemplo en Arrecifes se ha citado a los responsables de aplicación de esta ley y les ha pedido empezar a realizar un trabajo de registros y controles de las perforaciones, cuestión que hoy en Ramallo no estamos haciendo.”
Responsabilidad del Estado
Hacia el cierre del contacto, el concejal expresó la postura que mantendrá su bloque frente a esta problemática, sobre lo que aseguró: “De aquí en adelante nuestra postura será proactiva, seguiremos pidiendo los análisis y proponiendo que nos sentemos a analizarlo con la gente que conoce sobre el tema. Fundamentalmente queremos definir el estándar, es decir si nos vamos a regir por la ley 11820 que determina la calidad de agua en la provincia de Buenos Aires o si vamos a estar fijando estándares más exigentes como por ejemplo el caso de la Organización Mundial de la Salud”.
“En la legislación argentina, la cantidad de uranio que aceptamos en agua es diez veces superior a la que aceptarían los estándares europeos. Entonces la consulta es sí estamos en calidad porque somos menos exigentes o porque realmente debe ser así. Uno de los parámetros que determinan la calidad de vida de los ciudadanos es el estado del agua y los Estados deben ser responsables por la calidad de agua que se le entrega a cada uno de los ciudadanos”.- |
|
|