Una inspección hecha por la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) en Veraguas puso al descubierto la existencia de unas 10 estructuras que fueron construidas utilizando riberas y fondo de mar en varias islas y playas del corregimiento de Bahía Honda y que no cuentan con los permisos de construcción y concesiones que debe expedir esta institución conforme establecen las leyes vigentes para tal fin.
Según el informe elaborado por la administración regional de la AMP en Veraguas, se trata de tres muelles, dos muros, una rampa y una estructura para el abastecimiento de combustible para embarcaciones, que fueron construidos por las empresas Catiland Panamá y Liquid Jungle Lab, cuyos inversionistas desarrollan actualmente varios proyectos turísticos y de investigación científica en Playa El Sol y la Isla Canales de Tierra en la zona costera del pacífico veragüense.
Gustavo Rodríguez, administrador regional de la AMP en Veraguas, reveló que en el recorrido se pudo constatar que las estructuras están operando y ninguna cuenta con una concesión, permisos de construcción y estudios de impacto ambiental correspondientes y que deben ser aprobados por las diversas dependencias de la institución.
El funcionario explicó que la inspección a estas áreas se dio a raíz de una denuncia hecha por la Fundación de Campesinos Unidos de Bahía Honda, quienes desde la pasada administración gubernamental habían denunciado la existencia de las estructuras que fueron construidas, incluso sin contar con los permisos y estudios correspondientes.
Rodríguez informó que luego del recorrido hecho por la citada zona costera en donde se pudieron constatar las irregularidades cometidas por estas empresas extranjeras, se espera que el departamento de ingeniería de la AMP realice una inspección y una evaluación de lo que ocurre en el área y se determine el pago de multas e impuestos que deben hacer ambas compañías por la construcción y operación de estructuras utilizando ribera y fondo de mar en el Pacífico.
La fuente dijo estar sorprendida por el hecho de que en este sector del Pacífico de Veraguas se hubiesen construido grandes estructuras sin contar con un solo permiso de construcción, sin concesión del Estado y, lo que es peor, sin pagar un solo centavo por el uso de ribera y fondo de mar como lo establece el Acuerdo No. 9-76 que “Reglamenta el otorgamiento de Concesiones” y la resolución JD No. 026-2008 que establecen los pagos que se tienen que hacer al Estado por este renglón.
Por su parte, el abogado Humberto José Chang, apoderado legal de la empresa Catiland Panamá, respondió que hasta ahora a ellos no se les ha notificado formalmente sobre la inspección hecha por la AMP en Veraguas a las estructuras construidas en Bahía Honda, por lo que esperarán que se les comunique oficialmente para hacer los descargos del caso.
Mientras tanto, Maximino Duarte, vocero de los campesinos de Bahía Honda que hicieron la denuncia a la AMP, hizo un llamado al presidente de la República Ricardo Martinelli y al Administrador General de la AMP, Roberto Linares, para que viajen al área y puedan constatar las irregularidades que están cometiendo ambas empresas, que han construido estructuras utilizando fondo y ribera de mar sin permisos.
Duarte añadió que las denuncias de estas irregularidades se hicieron desde la pasada administración gubernamental y a la anterior gestión de la AMP y, hasta ahora, el caso no se ha investigado, pese a existir pruebas de que las empresas en mención han cometido faltas a las leyes de esta entidad.
|
|
|