El gobierno pretende que las relaciones diplomáticas con Argentina no continúen lesionándose, a pesar de que aún no se lograron avances en cuanto a los reclamos uruguayos por la interrupción del monitoreo conjunto del río Uruguay, ni en la liberación de los capitales del Focem para la interconexión eléctrica.
Por ello es que se evalúa la posibilidad de realizar eventuales planteos ante los organismos correspondientes del Mercosur, como el Grupo Mercado Común.
"La posición de la cancillería es la de no hacer olas", aseguró ayer una alta fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores, al ser consultada por posibles futuros planteos del gobierno en cuanto a la interrupción por parte de Argentina del monitoreo del estado del agua del río Uruguay.
El pasado lunes, la cancillería había emitido un comunicado, del que dio cuenta LA REPUBLICA, a través del cual se expresó que el Programa de Control de la Contaminación del Río Uruguay (Procon) comenzó a desarrollarse en el año 1989 y, desde entonces, se aplicó ininterrumpidamente hasta el año 2005 inclusive.
"Sin embargo, en enero de 2006, el presidente de la delegación argentina en CARU no prestó su conformidad para que se ejecutara la campaña que estaba prevista en aquel momento para febrero de 2006, argumentando la existencia de una controversia iniciada por Argentina ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya contra Uruguay, sobre la aplicación e interpretación del Estatuto del río Uruguay". En el comunicado de Cancillería se expresa que el argumento esgrimido por Argentina para interrumpir el monitoreo conjunto es "insostenible, ya que resulta evidente que la existencia de una controversia pendiente ante la Corte no desvincula a las partes de dar cumplimiento a la obligación de protección y conservación del medio acuático".
Uruguay ha realizado planteos a través de CARU, de notas diplomáticas o en encuentros de autoridades. Los informantes destacaron la importancia de la futura instancia ante La Haya, lo cual, a juicio de las fuentes consultadas, la posición de Uruguay no afectaría la marcha del litigio "porque ambos países han declarado varias veces y van a estar a lo que el alto Tribunal resuelva frente al pleito".
Asimismo, esta nueva denuncia que ha realizado Uruguay no debe perjudicar la relación entre ambos países porque "es una declaración para precisar términos de una situación", indicaron las fuentes consultadas.
En la pasada cumbre del Mercosur, en la que el presidente Tabaré Vázquez asumió la presidencia pro témpore del bloque, el mandatario expresó que Uruguay tiene "disconformidades con el funcionamiento del Mercosur, pero que está absolutamente decidido a seguir apoyándolo e integrándolo, aunque algunos aspectos deben ser mejorados". Uruguay, "sin la necesidad de hacer olas", tiene la intención de realizar un planteo durante las reuniones de cancilleres, en la medida que la posición y las actuaciones de Argentina no se rectifiquen, tanto en lo que se refiere al contralor de las aguas del río como en la liberación de los fondos para la interconexión eléctrica.
Es un hecho que, de no existir avances en cuanto a ambos temas, durante la presidencia pro témpore de Vázquez se volverían a realizar planteos, "pero en el Mercosur todo sale por consenso", cuestionaron las fuentes.
|
|
|