El diputado provincial Jorge Cravero presentó un proyecto solicitando informes sobre los motivos que impidieron iniciar los trabajos de canalización del río Salado en el tramo comprendido entre el arroyo Los Poronguitos y la laguna Las Flores Grande.
La obra, según el legislador roqueperense de la Coalición Cívica, fue licitada "de acuerdo a información periodística el 24 de junio del 2008 (Página 12 y diario Perfil), con la presencia del Gobernador y la Presidenta".
"Si esa licitación fue de-sestimada, que se expliciten los motivos", pide Cravero, advirtiendo que "se trata del tramo más importante del Plan Maestro de la cuenca inferior por su extensión (111 kilómetros) e importancia, dado que a la altura de la laguna Las Flores Grande se produce la unión con la cuenca del Vallimanca, el canal 16 que actúa como aliviador de la misma y el arroyo Las Flores".
"Al ejecutarse las etapas uno y dos, en la cuenca inferior, y los trabajos llevados a cabo en la cuenca superior, limitaron considerablemente la capacidad de conducción del río en la cuenca media, perjudicando en caso de anegamiento a millones de hectáreas productivas ubicadas en los partidos adyacentes", remarcó.
Pide que "si fue desestimado, se informe si existe fecha determinada para una nueva licitación, considerando que la obra tendría financiamiento asegurado mediante convenio firmado con el Gobierno Nacional"; y quiere conocer si "los organismos competentes tienen conocimiento de los pronósticos extendidos que mencionan la posibilidad de un nuevo ciclo húmedo y en tal caso si se ha evaluado esta posibilidad y sus consecuencias".
Capacidad colapsada
Argumentando su proyecto, Jorge Cravero explicó que "hubo aproximadamente 20 años de precipitaciones pluviales extraordinarias que produjeron importantes inundaciones en gran parte de la provincia de Buenos Aires, con un fuerte impacto negativo sobre las actividades económicas desarrolladas en una extensa zona que abarca la Cuenca del Salado. Obras de significativa importancia, como los canales Jauretche, Mercante y República de Italia, incorporaron agua de la cuenca del oeste y ejecutar obras de ensanche y profundización del canal 16, agregaron un caudal adicional proveniente de la cuenca del Vallimanca, sumado a las copiosas lluvias producidas en el extenso recorrido de este río de llanura y a los innumerables canales de menor porte que desaguan en el mismo o en sus afluentes, colapsaron la capacidad de conducción de esta única salida al mar que es el río Salado".
"De características muy sinuoso, el río no tiene las dimensiones necesarias para un régimen de caudales como el que recibe en los denominados ciclos húmedos. Otro punto importante es la escasa profundidad de su cauce", explicó; subrayando el legislador que entre 1985 y 1997 se hicieron "varios estudios con la intención de resolver la problemática que en sí era muy compleja, dado que en el mundo existen muy pocos antecedentes, por su gran extensión, escasa pendiente y, como consecuencia, dificultosa salida al mar".
"Finalmente, en 1997 el Gobierno bonaerense tomó la decisión de adoptar un proyecto muy importante, elaborado por prestigiosas firmas especializadas, que se dio a conocer bajo el nombre de "Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado", recordó. Apuntó que esa cuenca se ubica "en una faja central y al noroeste de la Provincia, abarcando una superficie estimada en 170.000 Km. 2. El plan divide las regiones en Noroeste (55.000 km2) Salado- Vallimanca - Las Flores (85.000 Km2) Región de las Encadenadas del Oeste (30.000 Km2), contemplando el plan de canalización, construcción de puentes, compuertas, defensas de ciudades y reservorios de agua. También prevé el mantenimiento de las obras de arte y de los canales secundarios como condición necesaria para el funcionamiento constante del sistema".
Sumar a la producción
Cravero resaltó que entre los objetivos perseguidos se destacan la reducción de los impactos negativos que tienen las inundaciones y las sequías en la economía de las regiones, y la incorporación de nuevas áreas a la producción agropecuaria".
"Todas estas posibilidades favorables que se producirían en la cuenca están supeditadas a la concreción de las obras proyectadas para el Salado inferior", que prevé "la readecuación del Río Salado inferior en tres tramos o etapas: Canalización entre progresivas Km. 66 (Canal 15) Km.115 (laguna Las Barrancas) y altura Chascomús, obra ejecutada".
También la canalización entre progresivas Km.115 (Las Barrancas) y km.172 (arroyo Los Poronguitos), obra realizada; y Los Poronguitos y el km 283 (laguna Las Flores Grande), beneficiando a los partidos de Chascomús, General Paz, General Belgrano y San Miguel del Monte hasta el límite con Roque Pérez, emprendimiento a realizar".
La construcción de este último tramo, dijo Cravero, "es fundamental para lograr el saneamiento integral de la cuenca, a la vez que le otorga previsibilidad para la explotación agropecuaria a una vasta extensión de la Provincia, en donde se origina el 25 por ciento de la producción del país".
|
|
|