Foro de intendentes se reúnen en San Javier y formulan bases y aspiraciones de los municipios de la costa del Río Uruguay para acompañar el desarrollo de los emprendimientos energéticos que se están considerando.
Se reunieron el la localidad de San Javier esta Semana el foro de intendentes del Alto Uruguay Misionero con el objetivo de elevar un petitorio al Gobernador de la provincia para debatir temas relacionados a la Represa Garabi, el foro esta integrado por los siguientes alcaldes: Rubén de Lima Natividade (San Javier), Carlos Fassa (Azara), Luis A. Gonzales (Gobernador López), Nicolás Osudar (concepción de la Cierra), Humberto LLamosas (Itacaruare),Pedro Korol ( Tres Capones), Rosario Becker( Dos Arroys),Joaquín Olivera (Panambi),José Cura (Apostoles),Alberto Klysuzuk ( El Soberbio)también estuvieron presente el Director General de Geología y Minería (Rogelio Schaller y el Representante de los Intendentes Antonio Barros, el Pte del HCD de San Javier sr. Milton Francois y el Concejal Pedro Escobar de San Javier. En la reunión se formularon bases y aspiraciones de los municipios de la costa del Río Uruguay para acompañar el desarrollo de los emprendimientos energéticos que se están considerando.
Los intendentes de los municipios de la región comenzaron a movilizarse para aclarar todas las dudas que existen con respecto a esta futura obra y ver la posibilidad de acompañar con alguna alternativa superadora.
Se mencionan así, algunas propuestas que permiten comenzar a discutir y evaluar los beneficios e inconvenientes que pueden surgir de la concreción de este emprendimiento en nuestra región.
Uno de estos anteproyectos, denominado Garabi XXI consistente en desdoblar el proyecto original en dos represas mas pequeñas: Garabí a cota 74 (20 metros menos que el proyecto original) y una segunda obra en Santa María a cota 94, merece el interés de los intendentes, ya que el anteproyecto mencionado prevé, manteniendo los mismos parámetros energéticos del original, una reducción del 60 % de la superficie inundada.
Los jefes comunales son concientes de que se necesita energía, tanto para nosotros como para el país todo.
También se quiere disponer de agua para consumo y para otros usos.
Se pretende, al mismo tiempo, un desarrollo armónico y sustentable para los pueblos de nuestra región.
Es así que, para lograr estos objetivos, ante las malas experiencias conocidas en otras obras de éste tipo, se define que, para que esto se concrete, se debe consolidar un sistema de control y participación permanente de los municipios, acompañando el desarrollo del proyecto y de las futuras obras.
El intendente de Panambi Joaquin Olivera en declaraciones a “5 sentidos en Red” decía “Hoy estamos realizando una síntesis de todo lo actuado, aquí nosotros los intendentes priorizamos el impacto sociambiental de la región, nuestros municipios los que prestamos el espacio físico, debemos ser reconocidos y escuchados, pretendemos que nos tengan en cuenta, aquí se toman las decisiones y después se nos avisan y esto no puede ser. Nosotros estamos preocupados y ocupados en que esto traigo un beneficio para nuestros pueblos, ya que esta obra seguramente traerá muchísimos dividendos y que va a las grandes ciudades, el gobernador debe concedernos una audiencia, para que podamos articular con aquellos que toman las decisiones, esperemos que el gobernador nos reciba para que podamos trasladar nuestras inquietudes”
El intendente de El Soberbio Alberto Klysuzuk en declaraciones a “5 sentidos en Red” decía “Estamos elevando un petitorio al señor gobernador, en principio estamos pidiendo una reunión donde podamos expresar lo que piensa nuestra gente y aspiramos participar de las discusiones, pretendemos que las regalías sean consideradas para nuestros municipios, pretendemos que los saltos del Mocona no sean afectados”
El Representante de los Intendentes el Sr. Antonio Barros comentaba “Nosotros estamos juntándonos constantemente la idea es ponernos al día y poder dilucidar que obra se pretende para Garabi.
La mayor preocupación que tienen los intendentes, es que en el caso, que se realiza la represa, que tenga el menor costo ambiental. Lo que están pidiendo los intendentes al gobernador es una reunión, para que les explique que es lo que esta pasando concretamente, porque saben que los estudios se están realizando pero en concreto estamos tocando de oído”
José Cura intendente de Apóstoles decía “Estamos trabajando desde el año 2001 apoyando la obra yo creo que el peor de los impactos ambientales es la pobreza y para salir de la pobreza es necesario las industrias y para eso necesitamos energía, apoyamos Garabi, pero eso no quiere decir que estemos apoyando una obra que triga muchos perjuicios, es por eso que tenemos que velar y debatir, que sea disminuida esa inundación, que se haga la reforestación pertinente, que ese haga la piscicultura prevista para el lago artificial, que la forestación sea importante en ese lago, nosotros queremos que una de las turbinas sea sin cargo de lo que produce para el desarrollo de nuestros municipios”.
El intendente Ruben De Lima Natividade en dialogo a “5 sentidos decía. “Lo mejor y lo ideal para los pueblos del alto Uruguay Misionero seria que la represa Garabi no se hiciera, llegamos a la conclusión que tenemos que trabajar en conjunto para que nuestros municipios sean escuchados. Nadie puede negar y está muy claro que hoy día nos encontramos con un problema energético en la región. Pero también es claro tener en cuenta la afectación ambiental que producirá dicha construcción en las comunidades del alto Uruguay Misioneros, las comunidades que serán afectadas, deben exigir de la Entidad Binacional o quien fuere que construya la represa, hacerse cargo de la reparación de daños que pudieran efectuarse”.
Para finalizar decia Ruben de Lima Natividade “Sabemos que los estudios para la construcción de la represa Garabi, se siguen haciendo y según algunos informes el Río Uruguay en San Javier aumentaría a 8 metros, de esa manara perderíamos algunos lugares tradicionales de nuestra ciudad como ser las Correderas, del Cumandai y el Cordón de Silva”
PETITORIO DEL FORO DE INTENDENTES
Los municipios se comprometen, entonces, a acompañar el proyecto Garabí-santa María ( Garabí XXI ), si se tienen en cuenta los siguientes puntos considerados imprescindibles:
“Aceptamos este nuevo proyecto denominado Garabí XXI, con el que se llega a disminuir en un 60 % la afectación de tierra, con dos saltos, uno en Garabí y otro en Santa María”.
“Todo lo referido a infraestructura debe distribuirse equitativamente entre los municipios afectados en el proyecto”.
“Que se respeten y se definan todas las obras de infraestructura (sanitarias, educativas, viales, etc.) antes del inicio de la obra”.
“Exigir que los departamentos involucrados en el proyecto puedan disponer de energía al costo de generación, sin perjuicio de lo que pueda solicitar la provincia”.
“Solicitar que la legislatura provincial promulgue una ley por la cual la provincia disponga coparticipar en forma equitativa al grado de afectación de los municipios, las regalías resultantes del proyecto Garabí XXI con los municipios afectados”.
“En caso de formarse una comisión binacional para definir los temas inherentes al proyecto mencionado, solicitamos integrar a una persona designada en representación de los municipios afectados, con voz y voto. De ser factible éste ente tendría que estar instalado en la provincia de misiones”.
“Consideramos de vital importancia que dentro del proyecto se contemple, especialmente, la construcción de estaciones de piscicultura que nos permita el repoblamiento de la fauna íctica de los embalses, como así también de viveros de plantas nativas para reforestar las márgenes del futuro embalse”.
Minimizar el impacto ambiental.
Los intendentes quieren trabajar en el desarrollo integrado y sustentable de los municipios involucrados.Debemos mencionar aquí que los trabajos de inventario y prefactibilidad que se están desarrollando en éste momento, a cargo del consorcio ESIN-PROA-CNEC, son funcionales a la idea (que ya el 24 de febrero de 2005 el, por aquel entonces, subsecretario de obras publicas de la provincia, ing. Oscar Perrone, le manifestaba al Sr. intendente don Nicolás Osudar, en el sentido de que la intención de la comisión ad hoc Garabí había sido avanzar en el estudio de nuevas alternativas para el proyecto Garabí, sin mencionar Garabi-Santa María ) que ya había sido elaborada por Ebisa en un informe presentado el 15 de febrero de 2005 y tendiente a dirigir la conveniencia de la construcción del nuevo proyecto a partir de definir en Garabí la obra a cota 82,5, justo el nivel de embalse presentado por el anteproyecto de la empresa IMPSA.
Según los intendentes, estas realizaciones, que les dejan al margen de cualquier participación ó decisión, los intendentes quieren saber y quieren participar antes de que ocurran las cosas que se están programando con éstas obras que, seguramente, tendrán una gran influencia en nuestras comunidades.
“Nosotros también tenemos derecho a decidir de qué manera utilizamos nuestros recursos naturales y no queremos que, otra vez, nos manden todo hecho desde una oficina de buenos aires”. Manifestaron
Finalmente decían los intendentes:
“Queremos, para los municipios involucrados, de parte de la provincia, el mismo trato que la provincia le está solicitando a la nación, esto es, participar de todas las etapas del emprendimiento, desde el proyecto hasta la construcción y aprovechamiento de la obra”. |
|
|