El diputado Rubén Contreras, a través de un proyecto de ley que ya se encuentra en comisiones, propone aumentarles a las operadoras petroleras el canon por el uso del agua para su actividad, así como darles el plazo de un año para que “busquen fuentes alternativas”.
En principio, el legislador justicialista propone que se modifique el articulado de la Ley 1.451 para que se determine que la autoridad de aplicación para el cobro de este canon sea la Subsecretaría de Medio Ambiente.
Luego, el legislador pide que se modifique el artículo 107 de la citada ley para establecer las tasas por “el uso del agua pública, sus playas y lechos; a los servicios que preste y a la construcción y mantenimiento de las obras hidráulicas que sirvan a los usuarios del agua pública de superficie, reservorios o de otro carácter”.
Determina, entonces, que “la base del canon se establece en 10 módulos por metro cúbico de agua”. Cabe acotar que el módulo equivale al precio de un litro de gasoil establecido en Río Gallegos.
En la actualidad, las operadoras petroleras -y también las mineras- pagan 2,40 por metro cúbico, mientras superando el consumo en 10 mil metros cúbicos la tasa se reduce a 0.80 por unidad.
“Mientras más sacan, menos les cobramos; esa es la razón fundamental de mi proyecto”, dijo Contreras.
Contreras añade en su proyecto que la mencionada Subsecretaría “podrá imponer tasas o gravámenes en función de la calidad y cantidad de material contaminante que los usuarios viertan en los cursos o depósitos de agua”.
La futura autoridad de aplicación, según los considerandos del proyecto, tendrá “la facultad para establecer nuevo precio para el metro cúbico de agua que se extrae de los acuíferos superficiales y reservorios subterráneos, que es captada a través de pozos en diferentes zonas y que se utiliza en la actividad petrolera y minera”.
En el marco de estas consideraciones, Contreras sugirió que se establezca un plan a largo plazo, “para sustituir la utilización del agua potable de consumo humano en la actividad petrolera y minera”.
“Las actividades petrolera y minera han utilizado agua para su desarrollo, pero hoy es necesario prever que el consumo sea racional y equilibrado para garantizar la sustentabilidad del recurso hídrico para las futuras generaciones.
Creemos que las medidas han sido insuficientes para regular el control del recurso hídrico. Para ello es necesario aplicar medidas conducentes que resguarden las reservas de las cuencas acuíferas de la Provincia”, consideró el vicepresidente primero de la Legislatura. |
|
|