Con más de 2.200 asistentes se desarrolla en Rosario, en el Centro de Convenciones Metropolitano, el XVII Congreso de Aapresid que este año aborda las problemáticas y los desafíos de “La era del ecoprogreso”.
Durante el acto de apertura, el presidente Aapresid, Gastón Fernández Palma, reflexionó sobre los temas más importantes de la coyuntura nacional. No sólo relató la historia de la institución, sus pioneros que la forjaron hace 20 años y la necesidad de una apuesta a la sustentabilidad y la agricultura productiva. Para el presidente de la institución, “este año la apuesta a la ecología y el progreso no son casuales, ni antagonistas, son nuestros pilares fundamentales. Ni siquiera como términos en tensión. Sino como integrantes de un nuevo consenso entre las empresas, la sociedad y las instituciones”, señaló, puntualizando lo que ocurre en las naciones más avanzadas.
EJES. Fernández Palma, marcó los cuatro ejes de este congreso: El escenario estratégico, La visión tecnológica, El cambio cultural, y El consenso institucional. También mencionó la importancia del recurso agua, ya que si bien las guerras que acontecieron en el mundo en los últimos años tuvieron como detonante al petróleo —como principal bien energético contemporáneo—.
“Es lógico pensar que las hipótesis de los próximos conflictos bélicos serán por el acceso al agua potable, a los recursos energéticos eficientes y a grandes espacios de tierra fértil”, sostuvo el presidente de Aapresid y abogó por las nuevas investigaciones y los desafíos de cara al futuro para “producir más alimentos con menos agua”. Según recalcó: “El 80 por ciento del agua que los hombres utilizan se aplica a la agricultura. No podemos administrar nuestra agua de la misma forma que lo hicimos en el siglo XIX o incluso en el XX”, alertó para luego mencionar el caso de innovación en el África subsahariana. Allí, están ensayando cultivos de maíz tolerantes a la sequía, en “una acción combinada de gobiernos y empresas líderes, que han renunciado incluso a sus derechos de patentamientos”, señaló.
En el mismo sentido, otra de las preocupaciones que manifestó el titular de Aapresid, está relacionada con “encontrar fuentes alternativas de energías, de fácil acceso y generadora de productos económicamente competitivos, además de amigables con el medio ambiente”.
Fernández Palma, no dudó de hablar de un “nuevo paradigma” en nuestro país exportador de materias primas y sus productos industriales derivados. “Se llama bioenergía y es una enorme oportunidad para consolidar un proyecto agroindustrial de magnitud que traerá el posicionamiento trascendente en los mercados internacionales”.
Tampoco olvidó mencionar, otro gran dilema a resolver: “La agricultura certificada, para mejorar la calidad y seguir haciendo las cosas bien, como hicimos desde el comienzo, para mostrarle a la sociedad”, dijo, y agregó: “Nuestra agricultura certificada se convierte así en una excelente herramienta para una gestión agronómica profesional, a través del registro ordenado de información y el análisis de indicadores de calidad edáfica y de eficiencia”.
EL CONFLICTO. En relación con el conflicto campo-gobierno, señaló las cifras que hoy se conocen en relación a la pobreza en el país y la obligación del Estado en la inclusión social. “Existe la necesidad de un cambio cultural y el consenso institucional, que no podrán estar ausentes”.
“No se entiende que nuestros gobernantes, sean del color político que sean, se den el lujo de prescindir del sector más dinámico de la economía. A los sectores estratégicos no se los combate, sino se los fortalece para que el desarrollo no sea un lema de campaña”, expresó el presidente de Aaapresid.
Binner ve la luz al final del túnel
Las declaraciones pertenecen al gobernador de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner, quien dejó oficialmente inaugurado el XVII Congreso de Aapresid. El gobernador, dijo que no sólo creía que “se está saliendo de una crisis, que quizás —con mejores políticas gubernamentales— no nos hubiese golpeado tanto”; sino que también “es necesario escuchar al campo”.
Binner, insistió en la necesidad de convocar a un nuevo Consejo Federal Agropecuario, con la inclusión de todos los actores. También mencionó los ejes fundamentales que aporta la provincia: alimentación agroalimentaria; y la exportación de los excedentes. Sin olvidar —según el gobernador santafesino— que deberían suspenderse las retenciones por 180 días.
Para Binner, “más allá del tiempo que nos lleve, debe haber un plan nacional para poner en marcha, una guía de acción donde lo público y lo privado estén presente”.
Según el gobernador, habrá que restablecer la institucionalidad republicana y “volver a los tres poderes”, sin olvidar el diálogo de la Nación con cada una de las provincias, además de los privados. Para el mandatario de Santa Fe, será “la única forma de reconstruir una sociedad moderna. No podemos bajar los brazos —sostuvo-- hay que mejorar los resultados”.
La estrategia es reducir costos en toda la cadena
Así lo aseguró economista de la universidad de Buenos Aires (UBA), Ricardo Delgado, quien destaco en la primera jornada del congreso de Aapresid las claves para mejorar las operaciones, que se modificaron en el los últimos tiempos. También propugnó por el corte del conflicto político: “Es esencial”, sostuvo.
Delgado desarrolló el estudio que realizaron para la consultora de cereales para la cual trabaja. Manifestó que estaban preocupados por la pérdida de volumen que se evidencia en la puja por precios en el mercado de disponibles de Rosario.
Las recomendaciones del especialista se basaron en varios factores, que a continuación se detallan:
“El precio hoy no es todo lo representativo que podría llegar a ser y eso genera distorsiones en toda la cadena comercial. Hoy la estrategia es reducir costos en toda la cadena. Esto evidentemente afecta al corredor, pero es una situación que genera la disminución de intermediación y hace que ni siquiera haya registro en la Bolsa (por ejemplo entre productor y exportador o entre productor e industria). Por lo tanto, hace que no haya volumen en el mercado, y las operaciones y/o los precios que surgen de estas operaciones en el mercado genera que no sean todo lo representativo que podrían llegar a ser”.
GANADORES Y PERDEDORES. “El productor, como figura, es un perdedor en términos de tendencia, a pesar de que estamos en una situación del ‘sálvese quien pueda’, estas operaciones permiten bajar costos, porque no le pagan una comisión al intermediario o —por ejemplo— utilizan una práctica comercial, que son las operatorias a fijar precio: entregan al exportador o a la industria su mercadería y le fijan el precio en algún momento. Sobre todo sucede en un año en donde las regulaciones del Gobierno han generado mucha distorsión y dificultades para regular precios. Eso les simplifica en el corto plazo, pero los perjudica en el largo, porque un precio que no es representativo hace que ellos tomen decisiones que no son todo lo correctas que podrían ser. Por otro lado, quienes están fuera del mercado y no participan, aprovechan esta situación de asimetrías. Esto no es ni bueno ni malo en términos de mercado. En cuanto al mercado de soja, Argentina tiene una oportunidad única con Brasil, por ser los principales países productores de granos y derivados de soja. Quizás tan representativo como el mercado de Chicago, pero para eso deberíamos mejorar algunas conductas en el mercado local”.
PERSPECTIVAS. “Hay que entender que el complejo sojero es un sector estratégico: exporta dos veces y media lo que exporta el sector automotriz; más de dos veces y media lo que exporta el trigo o el maíz. O —para ser más detallista— lo que exporta el petróleo y el gas y —para culminar la comparación— siete veces con respecto a la siderurgia. Además, tiene la capacidad de generar recursos fiscales y generar divisas”.
“Cortar el conflicto político es esencial. Cómo se corta será tratando de entender la rentabilidad del sector, cuál es la estructura de costos y los precios hacia adelante y dando señales –por ejemplo- como la confección de un cronograma de reducción de derechos de exportación. El problema no se reduce a eso, pero sería una señal como para empezar a destrabar el conflicto”, señaló Delgado.
|
|
|