En consonancia con el reclamo que se viene haciendo desde más de una década en el puerto de Concepción del Uruguay, la comunidad portuaria de la ciudad uruguaya de Paysandú también impulsa acciones promoviendo el dragado del río Uruguay hasta esa terminal fluvial.
En este marco autoridades del puerto de Concepción del Uruguay participaron de un encuentro con las máximas autoridades nacionales de los puertos de la República Oriental del Uruguay para establecer pautas comunes de cooperación entre ambos puertos para buscar el desarrollo de las comunidades.
La reunión tuvo lugar en la sede del ente portuario sanducero y estuvo encabezada por el recién nombrado presidente de la Administración Nacional de Puertos del Uruguay, Gastón Silberman, y el vicepresidente de la delegación uruguaya ante CARU, Rubens Stagno.
Como parte de la delegación argentina estuvieron invitados el senador provincial Carlos Schepens, el presidente del ente portuario de Concepción del Uruguay, Leonardo Cabrera, y el capitán Marcelo Gadea, como uno de los empresarios que actualmente desarrolla actividades en la terminal de La Histórica.
Stagno resumió el estado de situación de los trámites por el dragado recordando que “en 2005 había trámites avanzados ante Fonplata para financiar un plan binacional de dragado a 23 pies hasta Concepción del Uruguay, y 17 hasta Paysandú, con un costo de 28 millones de dólares, y otros 7 para balizamiento”.
El delegado uruguayo ante CARU remarcó que era la primera vez que los dos estados se ponían de acuerdo en un dragado a financiar de forma conjunta, pero “en 2006 comenzaron las movilizaciones en Gualeguaychú y aquellas expectativas se frustraron”.
Trabajo. Para el senador Carlos Schepens, las implicancias de la falta de dragado “siguen atentando contra al único puerto de ultramar de la Argentina sobre el río Uruguay sin pensar en la producción y el desarrollo de la zona y en la falta de trabajo que esto genera”.
El legislador uruguayense sigue creyendo en “la complementariedad de los puertos argentinos y uruguayos como la única alternativa de supervivencia en un marco adverso de infraestructura y con condiciones internacionales poco confiables, tenemos que trabajar juntos, completar barcos entre ambas márgenes, generar ventajas para los productores argentinos y uruguayos y sostener, por sobre todas las cosas, la lucha de ciudades que quieren generar trabajo para su gente”.
Ejemplos. Gastón Silberman, presidente de la ANP uruguaya, sostuvo su respaldo a la gestión de mecanismos para poner en marcha un servicio de contenedores en el puerto de Paysandú, potenciar la terminal de Fray Bentos con toda la infraestructura que demanda este puerto granelero por excelencia dentro del esquema portuario uruguayo. Silbermann destacó a El Telégrafo de Paysandú, que la convocatoria se fijó a efectos de precisar en todos sus alcances el trabajo que se está realizando en favor de la reactivación del río Uruguay, sobre todo en lo que refiere a determinar el real avance de las obras de dragado y el escenario regional en el transporte fluvial. Respecto a su exposición, Silbermann comentó: “Hemos aclarado algunas dudas que podían existir respecto al dragado del río Uruguay, por lo que invitamos a la Dirección Nacional de Hidrografía, por iniciativa del ministro de Transporte, y a través de la ingeniera Graciela Deleón, que es la encargada de los dragados”.
|
|
|