Un grupo de intendentes de la zona del alto Uruguay se reunió para definir la postura regional acerca de la construcción de la represa de Garabí. Los alcaldes de las ciudades con orillas sobre el río Uruguay elevaron un petitorio al gobernador de Misiones Maurice Closs, en el que condicionan el apoyo al proyecto bajo una serie de puntos.
Participaron de este foro de intendentes del Alto Uruguay: Rubén de Lima Natividade, de San Javier; Carlos Fassa, de Azara; Luis Gonzales, de Gobernador López; Nicolás Osudar, de Concepción de la Sierra; Humberto LLamosas, de Itacaruaré y Pedro Korol, de Tres Capones.
Además de Rosario Becker, jefe comunal de Dos Arroyos; Joaquín Olivera, de Panambí; José Cura, de Apóstoles y Alberto Klysuzuk, de El Soberbio. También asistieron al encuentro el director general de Geología y Minería de Misiones, Rogelio Schaller, y el presidente del Concejo Deliberante de San Javier, Milton Francois.
“Estamos preocupados y ocupados en que ésto traiga un beneficio para nuestros pueblos, ya que esta obra seguramente traerá muchísimos dividendos, que habitualmente se va a las grandes ciudades, El Gobernador debe concedernos una audiencia, para que podamos articular con aquellos que toman las decisiones. Esperemos que nos reciba para que podamos trasladar nuestras inquietudes”, sostuvo Joaquín Olivera, intendente de Panambí, luego de la reunión.
Por su parte, José Cura, alcalde de Apóstoles, una de las ciudades con mayor afectación según los primeros estudios, dijo “estamos trabajando desde el año 2001 apoyando la obra; yo creo que el peor de los impactos ambientales es la pobreza y para salir de la pobreza son necesarias las industrias y para eso necesitamos energía. Apoyamos Garabí, pero eso no quiere decir que estemos apoyando una obra que traiga muchos perjuicios. Es por eso que tenemos que velar y debatir, que sea disminuida esa inundación, que se haga la reforestación pertinente, que se haga la piscicultura prevista para el lago artificial, que la forestación sea importante en ese lago, nosotros queremos que una de las turbinas sea sin cargo de lo que produce para el desarrollo de nuestros municipios”.
Los puntos del petitorio
Los intendentes enviaron al gobernador un petitorio en el cual solicitan ser recibidos para debatir sobre las cuestiones que atañen al avance del proceso de la represa hidroeléctrica.
En el mismo, los alcaldes de las localidades ribereñas sostienen que “aceptamos el proyecto denominado Garabí XXI, con el que se llega a disminuir en un 60 por ciento la afectación de tierra, con dos saltos: uno en Garabí y otro en Santa María”.
Garabí XXI es el proyecto que prevé desdoblar la represa original en dos más pequeñas: Garabí a cota 74, lo que significarían 20 metros menos que el proyecto original, y una segunda obra en Santa María, a cota 94. Este anteproyecto mencionado prevé, manteniendo los mismos parámetros energéticos del original, una reducción del 60 % de la superficie inundada.
Además, los intendentes agregan que “todo lo referido a infraestructura debe distribuirse equitativamente entre los municipios afectados. También que se respeten y se definan todas las obras de infraestructura (sanitarias, educativas, viales, etcétera) antes del inicio de la obra”, reza el petitorio.
Entre los puntos más resaltantes figuran exigencias en cuanto al uso de la energía en los departamentos que se verán afectados por la construcción de la obra. En caso de realizarse.
“Exigimos que los departamentos involucrados en el proyecto puedan disponer de energía al costo de generación, sin perjuicio de lo que pueda solicitar la provincia”, sostienen en el petitorio.
Regalías equitativas
La coparticipación de las regalías a los municipios es otro de los puntos que los alcaldes piden priorizar en el marco de la obra al pedir que “la legislatura provincial promulgue una ley por la cual la Provincia disponga coparticipar en forma equitativa al grado de afectación de los municipios, las regalías resultantes del proyecto Garabí XXI con los municipios afectados”.
Otros de los pedidos es la participación en las instancias de debate pensadas para el análisis del proyecto. “En caso de formarse una comisión binacional para definir los temas inherentes al proyecto mencionado, solicitamos integrar a una persona designada en representación de los municipios afectados, con voz y voto.
De ser factible éste ente tendría que estar instalado en la provincia de Misiones”, piden los intendentes.
Por último, los alcaldes de las ciudades que se erigen en las costas del Uruguay hacen hincapié en el cuidado del medio ambiente, al solicitar que “consideramos de vital importancia que dentro del proyecto se contemple, especialmente, la construcción de estaciones de piscicultura que nos permita el repoblamiento de la fauna íctica de los embalses, como así también de viveros de plantas nativas para reforestar las márgenes del futuro embalse”.
Los alcaldes de las ciudades que se verían afectadas por el proyecto Garabí esperan que en las próximas semanas se dé lugar al pedido de audiencia para poder avanzar sobre la propuesta.
El informe preliminar en septiembre
Los municipios dicen que apoyarán el proyecto de Garabí, únicamente con dos cortes. Aún no se conoce a ciencia cierta cómo se encarará el proyecto desde los gobiernos de Argentina y Brasil. El primer indicio de cómo proyectarán la represa hidroeléctrica se conocerá en unas semanas más, cuando el consorcio integrado por la empresa brasilera Senec y la firma Argentina Esin dé a conocer el proyecto. El informe contiene un modelo para construir la represa de Garabí sobre el Río Uruguay, a la altura del límite entre las provincias de Misiones y Corrientes, con el estado brasilero de Río Grande Do Sul, según adelantaron.
Posteriormente comenzará otra evaluación de factibilidad técnica, económica y energética de los cierres que hayan sido decididos, que se presentará en marzo del año que viene. Respecto a esto, el subsecretario de Emprendimientos de Infraestructura Regional de Corrientes, Sergio Cangiani, en diálogo con El Territorio había indicado que “aún no está definido la cantidad de cortes, ni la localización de los mismos y tampoco la posible cota de la futura obra, porque todas esas especificaciones estarán en firme después de que se conozcan los informes preliminares”.
Foto: Archivo Programa Infoambiente |
|
|