Recordemos que entre los proyectos difundidos para un mejor abastecimiento en algunos barrios altos y alejados de los grandes tanques fueron: la toma en conjunto con las 3 ciudades (Trelew, Rawson y Puerto Madryn), además del uso de recurso en conjunto con la empresa Corfo, lo que Gallastegui definió como “la mejor alternativa porque nos permitiría abastecer sin problemas a toda la zona del noroeste de la ciudad”. Si bien fueron las más renombradas como posibles soluciones, hoy se plantea otra modalidad que demandaría una inversión de más de 1 millón de dólares.
La compra de plantas compactas parece ser, a esta altura del año, la más práctica medida a aplicar. De acuerdo a las explicaciones técnicas sobre su funcionamiento, Gallastegui contó que “estas plantas son muy buenas porque tienen una capacidad de almacenamiento de hasta 5 mil centímetros cúbicos por día, lo que permitiría una producción de potabilización que llevaría a posicionarla en esta problemática”, asimismo añadió que “son plantas que se compran armadas y se pueden instalar en las inmediaciones de la planta potabilizadora, son de rápida incorporación”.
Por otra parte, explicó que “este tipo de plantas se podrían incorporar tranquilamente a las instalaciones del actual potabilizadora. En ese predio hay mucho espacio para aprovechar. Incluso un lugar posible para su instalación sería pegado al acceso 4”.
Sin agua
Es importante recordar que durante el verano pasado muchos problemas surgieron respecto a la escasez de agua, tal es así que en barrios como Primera Junta, Amaya, Inta, Moreyra, Progreso, Corradi, entre otros, estuvieron semanas sin agua, o con serias dificultades con la presión.
Por aquel entonces, más allá de los compromisos que se asumieron desde diversas áreas del gobierno, existió una campaña de concientización que encabezó Javier Whaler, responsable de la planta de potabilización, quien argumentó que “muchas familias desperdician el agua y hacen un uso irresponsable del recurso”, además aconsejaban “comprar elementos de desinfección para las piletas en vez de recambios de agua diarios”.
Aunque las solicitudes del mejor uso del recurso son en abundancia, gran parte de los ciudadanos parece no tomar conciencia al respecto. Tal es así que en la Cooperativa Eléctrica se analiza un proyecto para que los usuarios abonen por cada centímetro cúbico de agua utilizado. |
|
|