Ayer en horas de la tarde se realizó la reunión de coordinación de puntos focales provinciales del Proyecto GEF Patagonia –Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia.
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, doctor Homero Bibiloni, junto al subsecretario y director nacional del Proyecto, ingeniero Sergio La Rocca, y el coordinador nacional, arquitecto Severo Fulía, entregaron ayer seis vehículos que serán destinados a cada una de las provincias patagónicas.
Se trata de seis Ford Ranger 4x4, que se utilizarán en las provincias a fin de poder profundizar las actividades del GEF Patagonia en toda la región. La extensión a cubrir y las inclemencias climáticas hacen necesario contar con vehículos de las características mencionadas, que por otra parte facilitarán el contacto con el productor en el lugar en el que se encuentre.
Asistieron a las reuniones de trabajo y coordinación y al acto de entrega de los vehículos en representación de las provincias y en su carácter de puntos focales del Proyecto el licenciado Pedro Tiberi (Santa Cruz), el doctor Enrique Schmidt (La Pampa), el ingeniero Humberto Iglesias (Río Negro), y Mabel Quiroga (Chubut). También asistieron el subsecretario de Medio Ambiente de Santa Cruz, Mario Díaz, el secretario de Desarrollo Sustentable y Ambiente de Tierra del Fuego, doctor Nicolás Lucas y el subsecretario de Recursos Naturales de Chubut, ingeniero Rubén Manfredi. Asimismo, estuvieron presentes los técnicos del Proyecto, el coordinador regional, Dr. Marcelo Morandi, el responsable de Comunicación y Difusión, licenciado Marcelo Banciella y los responsables de la Red Productiva Ambiental (REPAM), ingeniero Jorge Campomane y licenciado Alejandro González.
Este proyecto tiene como objetivo controlar la desertificación a través de la implementación de prácticas para un manejo sustentable de las tierras (MST), buscando recuperar los ecosistemas en toda su integridad, estabilidad y funciones dentro del contexto de un desarrollo regional sustentable, y de esta manera mejorar las condiciones de vida de los productores y sus familias. El Proyecto propone actividades de diversificación productiva, monitoreo de los recursos naturales, sensibilización, capacitación y fortalecimiento institucional mediante la consolidación de una red productiva ambiental (REPAM) como foro para el intercambio de ideas acerca del manejo local.
En este marco, entre el 21 de septiembre y el 2 de octubre de este año se realiza la COP 9, la Novena Reunión de los Países miembro de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD), acuerdo internacional que fue adoptado en París en 1994.
|
|
|