La apertura estuvo a cargo de Cecilia Matta y Miguel Godoy, organizadores del evento que se inició ayer a las 17,30 en una colmada biblioteca popular Mariano Moreno.
El primer panel estuvo integrado por José Ferreyra y Horacio Manghesi de las Asamblea de Villa Sanagasta, la comunicadora social Emilce Torres y el periodista de investigación Javier Rodríguez Pardo.
Ferreyra agradeció la "oportunidad para que la gente de La Rioja, conozca la verdad de lo que está pasando en la Provincia y para que nuestros gobernantes `no nos sigan tratando de mentirosos, ignorantes` y que tenemos otros intereses a parte de la defensa del medio ambiente y la vida".
Sanagasta, agregó "en estos momentos necesita un tratamiento fundamental por el peligro que implica la minería a cielo abierto, lamentablemente se ha encontrado en nuestro territorio yacimientos de uranio que nos tomó de sorpresa, tuvimos que ponernos a estudiar, luchar contra el tiempo, investigar y buscar información".
"Por tener La Rioja un clima semiárido, lo que más escasea es el agua, la minería a cielo abierto no se puede hacer sin agua" y agregó Ferreyra que de acuerdo a un estudio de la universidad de Mendoza informa que Sanagasta es una de "las cuencas más importantes del Velasco".
"Cada gota que cae en la cima de los cerros que circundan el pueblo va a parar en el lecho, que actúa como una batea natural y recoge toda esa hidrografía. El 95% del agua que se consume en la ciudad capital es la que baja de nuestro pueblo (aunque muchos dicen el 70%)".
Por su parte Horacio Manghesi ex director del Consorcio de Riego relató que "al iniciarse la etapa de exploración detectamos que sacaban agua del río Huaco, camiones tanques pertenecientes a la empresa Ecominera, al solicitarle la autorización para tal extracción, dijeron que no la poseían".
Al prohibir que continuaran haciéndolo, "inmediatamente arribaron al lugar policías con orden de un superior -sin dar nombres-, custodiaron para que continúen sacando toda el agua que les haría falta para la exploración".
Se hizo la denuncia policial en "una causa por robo de agua con cumplicidad de la Policía, actualmente el expediente duerme en algún despacho de los tribunales provinciales" agregó Manghesi.
COBERTURA GRáFICA
Emilce Torres comunicadora social, aseguró que "sin dudas los grandes temas de los pueblos no están en los diarios y si lo están, de alguna manera deben responder al interés de las instituciones".
Torres se refirió al trabajo de tesis en la carrera de Comunicación Social referido al análisis de los diarios Nueva Rioja y EL INDEPENDIENTE sobre el conflicto minero. El tratamiento informativo y la construcción que hicieron sobre las asambleas ciudadanas, en un periodo que abarca -mayo de 2006 a mayo 2007-, porque es "el momento en que nacen la asambleas ciudadanas".
La periodista comprobó que durante ese período "la resistencia de las comunidades riojanas estuvo inserta en la agenda de los medios y atravesó linealmente la interna del Justicialismo".
"En el estudio comparativo se puede decir que los diarios en ese período asumieron posturas distintas, EL INDEPENDDIENTE le dedicó mayor espacio al conflicto, en este período únicamente, porque fue cambiando con el cambio de Gobierno".
"Podemos afirmar que el 90 % de los titulares de Nueva Rioja respondieron al enfoque que en ese momento lo tenía el sector gubernamental, han construido las noticias basándose en las fuentes oficiales, EL INDEPENDIENTE casi con un porcentaje similar construye la noticia de alguna manera con los intereses que señalan en la línea editorial de su estatuto social por ser una cooperativa".
TODAS LAS MINAS ESTáN SIN REMEDIAR
A su turno, y cerrando el primer bloque de disertaciones, el periodista Javier Rodríguez Pardo, se presentó "estamos aquí movidos por esa decisión de San Juan luego de ver, la última golpiza que recibieron los compañeros de Famatina y la judicialización del hecho, y que impidió que las dos compañeras no hayan podido presentarse en San Juan porque el juez no les daba el visto bueno".
Rodríguez Pardo aseguró que "no digo nada que no pueda probar" y recordó "un estudio conjunto de dos profesionales médicos reconocidos en cáncer de pulmón dio que 60 de 70 personas con diagnóstico de cáncer de pulmón, en el año 1980 eran minero del uranio. Sólo dos eran fumadores".
Recordó su inserción en la lucha "hace 17 años para impedir que se contruyera un basurero nuclear en Chubut. Dentro de esa lucha, estuvo el descubir una mina abandonada de urario en Los Adobes".
"En 1972 el Congreso de EEUU autorizó una partida de 5 millones de dólares destinados a un programa para la remoción de las colas en la molienda de uranio, el aumento de niños nacidos con el paladar agrietado o partido se relacionaban con la contaminacion radioactiva del lugar".
Hasta que en julio de 1978, 54 millones de dólares ya se habían gastado en el programa de limpieza. Un senador de Colorado había propuesto la autorización de 3 millones más para la limpieza. Se habían detectado 22 lugares contaminados por radiacion que requerían urgente programas de remediación y limpieza, estimaron que eran necesario otros 35 millones de dólares más"
Aseguró que "todas las minas de uranio del país están sin remediar, las he visitado a todas. Hay minas abandonadas. Con un viento de 16 Km por hora, las partículas radiactivas contaminadas por el gas radón de las minas de uranio, viajan 1000 Km antes que le caiga a la mitad su capacidad radiactiva, esas partículas son cancerígenas". |
|
|