El gobernador Maurice Closs recibió en su residencia a representantes de organizaciones ecologistas y sociales, locales y de provincias vecinas, donde se expresaron argumentos negativos respecto a la construcción de Garabí e informes referidos al proyecto.
En una "charla de entre casa" las organizaciones misioneras Cuña Pirú, CEMEP-Adis y Tamanduá, junto a la Fundación entrerriana M´biguá en representación de otras del país y del SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia), Fundación de derechos humanos presidida por el Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, intercambiaron detalles sobre los impactos que ocasionaría la hidroeléctrica de Garabí en Misiones y la región.
“Las grandes represas son desaconsejadas en zonas tropicales y subtropicales según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Mundial de Represas (CMR) debido a las condiciones ambientales que generan, aptas para la proliferación de vectores de enfermedades y las consecuencias conocidas para la población" manifestó Raúl Aramendy, miembro del CEMEP.
Por su parte Juan Perié de Tamanduá, hizo referencia respecto "a la tasa de desmonte actual en la provincia y lo que significaría dejar bajo agua una importante superficie apta para cultivos y habitable en su totalidad en nombre de un progreso que de la mano de las represas solo beneficia a unos pocos".
"Seguir el ejemplo del gobierno y pueblo entrerriano, que con absoluta claridad ha logrado la mundialmente conocida ´Ley de libertad de los ríos´ e instalado el mismo concepto con el rango de Constitucional, demuestra la madurez y el respeto de la ciudadanía hacia su ambiente" fue la propuesta de Raúl Suárez de M´Biguá.
La charla que duró casi dos horas giró en torno al proyecto Garabí, donde los ecologistas marcaron con mucha contundencia los daños sociales, sanitarios y ambientales que la misma generaría en la región, más allá del "eslabón en la perversa IIRSA (Iniciativa para la Integración Regional Sudamericana) que ve como obstáculos a bienes naturales y comunidades que habitan las distintas zonas, en un esquema de desarrollo que claramente tiene una visión economicista y nada social" coincidieron.
Pablo Paradela del SERPAJ solicitó "que se entreguen a las ong´s estudios referidos a Garabí que se han hecho referencia en un medio local hace algunos días, de igual manera los del EIA de Corpus Christi financiados por la EBY hace algunos años y desconocidos hasta la fecha por la sociedad".
El gobernador se comprometió a hacer llegar a las organizaciones todos los informes que surjan sobre la obra para que los analicen. Dijo además "que el gobierno no solicitó los estudios y que su gestión ante la Presidenta Cristina Kirchner sirvió para poner un gran freno al proyecto hidroeléctrico", además "pidió a las organizaciones que no dejen de seguir haciendo el trabajo de años creando conciencia respecto a este tema y otros".
Además Closs, dijo "que garantizará todos los medios para un debate serio y responsable, donde la sociedad misionera se instruya y exprese para luego tomar las decisiones que la mayoría quiera".
Respecto al posible plebiscito expresó "que no era momento para plantearlo, más adelante se verá”. |
|
|