El Plan de Desarrollo Local de Riacho He Hé será presentado en un acto a realizarse el próximo miércoles 26 de agosto a las 17 horas en las instalaciones del Salón Cultural -ex sede de la sucursal del Banco de Formosa- ubicado sobre la avenida General San Martín.
En el trabajo -del que participaron representantes de los distintos sectores comunitarios-quedaron definidas las prioridades en el campo de los sectores productivos así como también de las obras de infraestructura seleccionadas entre las que figura la repavimentación de la mencionada avenida según ya lo anunciara el gobernador Gildo Insfrán.
Infraestructura
Se suman la ampliación de Matadero con vertedero de desechos; la construcción del edificio cultural y Museo Histórico; la pavimentación de los accesos a los barrios; la construcción de sendas peatonales en la avenida principal y del parque recreativo de esparcimiento social.
A estos emprendimientos se agregan la ejecución de las obras de la red cloacal y desagüe pluvial; el enripiado de los caminos hacia colonias vecinas; la construcción del
vaciadero municipal y la reactivación del complejo hídrico del Riacho He Hé, una obra considerada clave para la transformación socioeconómica de la comunidad teniendo en cuenta los efectos beneficiosos que implican para la gestión agrícola, ganadera y frutihorticola con la utilización de modernos sistemas de fertirriego.
Algodón
En el caso de Riacho He Hé se determinó que el cultivo del algodón sigue representando una de las principales actividades agrícolas en cuanto a ocupación del suelo en la provincia, según datos de las últimas campañas y Riacho He Hé con sus colonias es un importante centro productivo.
Históricamente la localidad contaba con un centro industrial, una desmotadora, lo que convertía a la actividad algodonera como un fuerte motor de expansión y desarrollo local.
Hoy en día, el establecimiento industrial conforme los precios lo permiten, compra y produce. De lo contrario, la producción algodonera se circunscribe a la cosecha de algodón en bruto y su comercialización a acopiadores locales o en planchada oficial, localizada en el Municipio de Laguna Blanca.
La intervención del Gobierno provincial con la instalación de planchadas de acopio induce a los otros actores participantes en la cadena a abonar precios que garanticen, fundamentalmente, la sustentabilidad de las pequeñas explotaciones agropecuarias.
Una de las mayores restricciones al incremento de la producción del algodón, incorporación de nuevas tecnologías, inversiones en equipamiento, lo representa la
falta de inversiones en los sectores de transformación e industrialización que garanticen agregación de valor y redistribución de rentabilidad a lo largo de toda la cadena algodonera.
Para ello hay decisión de diversos actores, entre ellos el gobierno provincial, de alentar financiamientos y crear el ámbito inversión propicios para aquellos actores interesados en intervenir, que hoy presentan deficiencias a lo largo del encadenamiento.
La frutihorticultura
Según un adelanto de la publicación en el marco de una gestión que coordina la subsecretaría de Planificación de la Inversión Publica, otra actividad significativa de la localidad y su territorio de influencia es la producción de bananas, siendo el tamaño de las explotaciones en general de pequeñas.
En este caso, el manejo es familiar favorece la integración y eliminación de las barreras de género y grupos vulnerables, lo que se constituye en factor positivo.
Las explotaciones medianas por su parte favorecen la incorporación de mano de obra, y tecnologías de apoyo a la producción.
El fortalecimiento de esta actividad debería desembocar, y de hecho está sucediendo, en un mercado concentrador para eliminar trabas en la comercialización, defender en forma agrupada los intereses de los pequeños productores, mejorar los precios que redundaran en beneficio de los productores más vulnerables y la agregación de valor en las distintas etapas de la cadena.
Intervención
El gobierno provincial instrumentó un programa de intervención en el mercado, de manera tal que se le garantice un mínimo de rentabilidad al micro y pequeño productor como una forma de establecer equidad y sustentabilidad para los mismos.
Otro aspecto muy destacable de la actividad es el apoyo de autoridades y organismos locales y provinciales así como también del INTA. Entre las instituciones provinciales, se destaca la actuación en territorio tanto del PAIPPA como de instituciones educativas técnicas.
La gran mayoría de los pobladores de Riacho están relacionados a las actividades agrícolas-ganaderas, y entre las explotaciones más relevantes sin dudas se encuentra la fruti horticultura y la producción de las denominadas sementeras bajas, como batatas y zapallos en todas sus variedades.
Las características de la zona hacen de Riacho He Hé y sus colonias en una importante área de producción -de las más relevantes de la provincia de Formosa- y con un altísimo potencial, relacionado fundamentalmente a los recursos naturales, las capacidades locales de los productores y las inversiones en infraestructura, tales como energía eléctrica, caminos, comunicaciones y servicios de apoyo a la producción, el trabajo asociado y la incorporación de tecnologías.
Comercialización
Algunas de las restricciones mencionadas, en los talleres participativos, son los problemas vinculados a la comercialización con intervención de actores en la etapa de intermediación que afecta directamente los precios y por ende los beneficios que perciben los pequeños productores agropecuarios.
Otras observaciones que surgen del análisis de la realidad que presenta son la búsqueda de otra forma asociativa para lograr evitar trabas en la comercialización, defender en forma agrupada los intereses de los pequeños productores, mejorar los precios que redundaran en beneficio de los productores más vulnerables y la agregación de valor en las distintas etapas de la cadena.
|
|
|