La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzaron en Buenos Aires la campaña "Mil ciudades Mil vidas" destinadas a organizar actividades saludables durante el Día Mundial de la Salud 2010.
Según la OMS, "la urbanización representa uno de los mayores desafíos sanitarios del siglo XXI". Explicó que desde 2007 se alcanzó por primera vez en la historia de la humanidad "un punto en el que más de la mitad de la población mundial vive en ciudades" y se prevé "que para el 2030 ese será el caso de dos de cada tres personas".
"La salud urbana es un concepto nuevo", indicó la OMS, que estimó necesario "establecer diálogos entre los gobiernos, la sociedad civil y las empresas para mejorar las inequidades y disminuir las diferencias", informó Luis Galvao, gerente de Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental de la OMS.
La urbanización está vinculada con problemas de salud relacionados con el agua, el ambiente, la violencia y las lesiones, las enfermedades no trasmisibles (cardiovasculares, cánceres, diabetes y respiratorias crónicas), los regímenes alimentarios no saludables, la inactividad física, y el uso nocivo del alcohol, así como con los riesgos asociados a los brotes epidémicos.
Según Galvao, "luchar por la salud en las ciudades es lo mismo que luchar contra el cambio climático" y señaló como ejemplos caminar, usar la bicicleta y consumir alimentos saludables.
Destacó que la comunidad "es la clave para tener ciudades más sanas", porque "si en un edificio los vecinos se plantean reducir el gasto energético a través de la utilización de lámparas de bajo consumo o del uso de la escalera, generarán una cadena de conciencia civil ambiental". |
|
|