Los mantos freáticos que se abastecen de la cuenca del río Lerma, y a su vez a la Zona Metropolitana del Valle de México, se encuentran en situación “crítica”, aseguró el investigador Orlando Chacón López, de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), al advertir que este panorama podría agravarse ante la escasez de lluvias y el progresivo deterioro ambiental de la zona.
Destacó que los mantos freáticos que abastecen la cuenca suministran 14% del agua al valle de México, y presentan un agotamiento debido a que están sobreexplotados, pero también mal aprovechados, ya que se tienen pérdidas superiores a 40%.
Además de lo anterior, dijo, la tendencia en el país es que la demanda aumente, pues se estima que para 2025 en México serán necesarios al menos 85 millones de metros cúbicos anuales para abastecer los requerimientos nacionales; es decir 20 millones más que ahora.
“El crecimiento demográfico a nivel mundial y el deterioro ambiental que el hombre ha provocado han generado la pérdida de fuentes de agua y la sobreexplotación o agotamiento de fuentes de abastecimiento de las que dependen numerosas poblaciones, provocando escasez del recurso para sustento y desarrollo de la sociedad”, dijo el también catedrático de la Facultad de Geografía de la UAEM.
Explicó que uno de los lugares críticos de abastecimiento de agua está en la cuenca del río Lerma, cuyos mantos freáticos abastecen a la zona metropolitana, mientras sus aguas superficiales están muy contaminadas.
Destacó que las aguas superficiales del Lerma son disputadas a lo largo de su cauce por seis entidades: Distrito Federal, estado de México, Querétaro, Guanajuato, Jalisco y Michoacán.
La mitad del líquido se pierde
Chacón sostuvo que esto tiende a agravarse porque el manejo inadecuado del agua en los distritos de riego provoca la pérdida de por lo menos la mitad del líquido destinado a la agricultura, lo que representa 50 millones de metros cúbicos, mientras que en las áreas urbanas, sobre todo en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), se pierde 40% del volumen total por desperfectos en la red de distribución.
El especialista expresó que en México, como en otros países, el abasto de agua genera situaciones críticas por los volúmenes cada vez más reducidos que llegan a las poblaciones, pues 65% de la población nacional se abastece de fuentes tradicionales con un caudal de 65 millones de metros cúbicos anuales.
Tras comentar que el abasto de agua en el país empieza a ser insuficiente de modo irreversible, Chacón expuso datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en los cuales se destaca que del total de agua dulce que se consume en el país, 83% se utiliza en actividades agrícolas, 12% en la industria y sólo 5% se destina a a la utilización de la población de las ciudades.
Por ello, consideró urgente replantear los esquemas de suministro y que se impulsen políticas de ahorro y sustentabilidad que regulen el consumo y preserven los recursos, pues su devastación, la captación de agua e incluso las lluvias han retrocedido en los últimos años.
|
|
|