Una obra conjunta entre el municipio y el Ente Provincial del Río Colorado, que se terminaría en unos días, pondría fin al problema crónico de deficiencias en el servicio de agua potable que la localidad soporta en verano. Según explicaron a este diario los ingenieros hidráulicos Carlos Rojas y Víctor Porrino, el sistema proveerá agua permanentemente. El líquido se va a obtener por filtración del río Colorado a través de cañerías enterradas y con filtros, que llevan el vital elemento hasta una cisterna a orillas del cauce desde donde se bombea al pueblo. "No significó una erogación de dinero extra. Está dentro del presupuesto que el ente utiliza para las obras de rutina: es económico, sencillo y eficiente", aseguraron los profesionales.
Coincidieron en que no se va a desechar el sistema que tiene la localidad, sino que se complementará. Expresaron que en un momento de caudal bajo del río hicieron un ensayo y todo funcionó bien. Por lo tanto, en épocas de mayor caudal debería funcionar mejor. La época de bajo caudal se registra entre mayo y septiembre, y el problema del agua en 25 de Mayo se manifiesta en verano, cuando hay más consumo.
"El problema histórico de nuestra localidad es que la cisterna desde donde se provee agua a la copa, para distribuirla a toda la localidad, no da abasto. Con lo que se va bombeando no alcanza a dar caudal suficiente a la copa como para tener la presión que hace falta para que llegue a todos los barrios. Le expusimos el problema a la gente del Ente y creo que esto va a ser la solución definitiva", sostuvo el intendente David Bravo.
El sistema consiste en una profunda realizada a orillas del río a lo largo de 100 metros, donde el suelo se compone de arena y piedra. Allí se colocarán varios caños con ranuras. Estás son envueltas con un material denominado "geotextil", un material sintético que se puede enrollar, cortar y coser. Una vez instalados, se empalman en tuberías hasta una cámara ubicada a pocos metros, desde donde se bombeará hasta la localidad con una capacidad media de 120 metros cúbicos por hora. "Esta zanja se tapa totalmente, de modo que el paisaje va a seguir siendo el mismo de antes. El geotextil, más la piedra boca que se coloca arriba, hacen de filtro con lo que la cámara está libre de sedimento y es un agua totalmente limpia", explicó Porrino.
Rojas indicó que el hecho de que la cañería sea enterrada, tiene doble beneficio. Por un lado, el filtrado; y por el otro, se evita la proliferación de nueva vegetación o elementos orgánicos que terminan yendo en el agua. Este sistema, que es sencillo, que tiene una estructura de sólo cien metros y bajo impacto ambiental. Provee la misma cantidad de agua que el sistema instalado en el Puente Dique, que tiene una estructura de dos mil metros. |
|
|