"En mayo y a causa del fenómeno de El Niño, los pronósticos indicaban que las precipitaciones del invierno se atrasarían y así consideramos que se ha verificado. Hoy podemos afirmar que, si bien persiste un déficit de lluvias en torno al 20%, las altas temperaturas del Pacífico anuncian que las lluvias van a continuar, lo que nos permitirá alcanzar una situación de normalidad en cuanto a agua y nieve caídas", indicó el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, al referirse a la situación hidrológica del país con los datos más recientes sobre precipitaciones, nieve acumulada y volumen de los principales embalses, junto al director general de Aguas del MOP, Rodrigo Weisner.
Junto con destacar la posibilidad creciente de llegar a valores de un año normal, el ministro Bitar llamó la atención sobre el uso cada vez más intenso del agua en el país: "Debido al crecimiento de la agricultura, la minería y el agua potable estamos enfrentando una situación de escasez que nos llama a tomar un conjunto de medidas drásticas en materia de agua para el futuro de Chile. Vamos a reanudar el trabajo del comité hídrico que coordina el ministro de Obras Públicas la próxima semana para adoptar medidas respecto de embalses, desalinización de agua y también una reforma constitucional que vamos a proponer en los próximos días para enfrentar la situación de concentración de los derechos de agua".
Al respecto, el ministro se refirió al impulso del gobierno de la Presidenta Bachelet para la construcción y estudio de obras de riego, destacando la construcción simultánea de tres embalses, hecho inédito en la historia del país.
También apuntó al esfuerzo que deben realizar privados por aumentar la tecnificación en el riego, explicando que se continuará con las políticas orientadas a incentivar e intensificar su uso, destacando también la necesidad de la modificación del marco legal actual que propicia un mercado desregulado. "Chile es el único país del mundo donde prácticamente el agua es un bien privado que tiene un derecho perpetuo. Y el agua es fundamental para los seres humanos. Nosotros creemos indispensable una mejor regulación del mercado del agua", puntualizó.
SITUACIÓN HIDROLÓGICA
Desde la región de Atacama, al sur, se han registrado precipitaciones significativas durante agosto, mientras que en algunas regiones persisten déficits que fluctúan entre un 20% y un 40%; en la región de Coquimbo están entre un 4% y un 25%.
A partir de la región del Maule hasta la Araucanía las lluvias se acercan a sus valores normales para esta fecha. Las regiones de Los Ríos y Los Lagos presentan déficits de 20%, como promedio. La región de Aysén muestra valores normales y sólo la región de Magallanes presenta un superávit de precipitaciones.
En el caso de la nieve, el déficit actual fluctúa entre 10% y 40%, mientras que en la región del Maule registra acumulaciones superiores a los promedios.
Bitar dijo que es importante recordar la importancia de la nieve, ya que con su derretimiento incrementa tanto el caudal de los ríos como el volumen de los embalses. A fines de septiembre será posible realizar un acabado pronóstico de deshielos para la temporada de riego 20092010 que se avecina.
La acumulación total de los principales embalses de la zona norte es 938 millones de metros cúbicos (millm3), lo que es un 2% superior a igual fecha del año pasado y un 6% mayor que promedio histórico. La acumulación total de los principales embalses de generación hidroeléctrica de la zona sur del país, en tanto, es de 4.863 millm3 y representa un 81% de los 5967 millm3 acumulado a igual fecha del año pasado y sólo un 71% de los 6892 millm3 de los promedios históricos.
Respecto a la generación hidroeléctrica, el potencial existente en los embalses son cercanos a un 80% de los valores a igual fecha del año pasado.
"Podemos sostener que el agua que tenemos en los dos principales embalses del país, que son Maule y Laja, permiten decir que la recuperación se va a alcanzar a partir de septiembre hasta abril, a un nivel que permite asegurar una generación de electricidad en condiciones normales", agregó el director general de Aguas del MOP, Rodrigo Weisner.
|
|
|