Vecinos de Uspallata y dirigentes ecologistas expresaron que no quieren la explotación de la mina de cobre San Jorge, ubicada en esa localidad del departamento Las Heras. Los pobladores expresaron que el proyecto contaminaría el agua de riego de la zona y que se deben resguardar los recursos del área norte de la provincia.
Los vecinos de Uspallata, encabezados por el cura Pablo López, se encontraron con legisladores de la Comisión de Medio Ambiente en la Legislatura.
Junto con López, Alder Corsanigo, de Vecinos Autoconvocados; Eduardo Sosa, de Oikos, y el investigador y ambientalista Marcelo Giraud indicaron que la minera utilizará el 45%, en promedio, del caudal del arroyo El Tigre, con lo que se alterará el ecosistema del valle.
“Estamos en defensa de nuestro recurso y de nuestra vida”, indicó Viviana Valdez, también pobladora de Uspallata. Agregó que en la localidad precordillerana se están realizando reuniones todos los jueves para concientizar a la gente sobre el tema y se protestará en forma pacífica en varios ámbitos por la posibilidad de explotación de la mina.
A la espera de un dictamen
El proyecto de San Jorge está a la espera de un dictamen técnico de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), que determinará la contaminación que puede llegar a existir en el agua y el impacto ambiental. Cuando este informe esté listo, deberá ser girado al Consejo Provincial del Ambiente, ante la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria. Paralelamente, comenzará el proceso de consulta pública.
Giraud indicó que hasta el momento “no queda claro cómo no pueden afectarse las aguas superficiales y subterráneas de la zona”, tal como sostienen los impulsores del proyecto. Además, expresó que la creación de 3.900 empleos, según lo asegurado por las autoridades, “es erróneo y falaz”. Sostuvo que hará falta ese número de gente cuando se esté en el momento más intenso de la construcción, ya que el promedio de mano de obra es de 1.600 personas para los dos años de esa etapa.
El profesor Giraud, quien es docente de Geografía de la Universidad Nacional de Cuyo y miembro de la Asamblea Popular para el Agua, dudó, a la vez, de las posibilidades de inversión de la firma canadiense Coro Minning para llevar adelante el proyecto, ya que “no tiene suficientes fondos propios”, indicó.
Giraud, por otra parte, entregó un documento, que firma también Oikos, por el que se solicita que se frene el proyecto minero Potasio Río Colorado, que se proyecta concretar en Malargüe, esta vez a través de la minera brasileña Vale.
“Se han ensalzado los 40 millones de dólares anuales que ese proyecto podría dejar al fisco mendocino. Pero ese monto representaría menos del 4% de los más de 1.000 millones de dólares por año que facturaría la mina”, indicó.
|
|
|