Autoridades del gobierno del Chubut junto a las de Parques Nacionales constituyeron formalmente la Administradora del Parque Interjurisdiccional Marítimo Costero “Patagonia Austral”, decisión que fue calificada como “un hecho histórico” por el ministro de Ambiente y Control Sustentable de la provincia, Juan Garitano, al explicar que “es el primer caso que sucede en la Argentina de tener un área de administración conjunta entre un organismo de Estado como Parques Nacionales en este caso la provincia del Chubut y un área de conservación realmente extraordinaria como es este parque interjurisdiccional”.
De acuerdo a la legislación vigente y a los decretos de nombramiento y de resoluciones de Parques Nacionales la elección como miembros titulares en esta Administración “recayó en el ministro de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones, Eduardo Arzani, y la vicepresidenta de Parques Nacionales, Patricia Gandini y en mi caso como suplente por parte de la provincia”, dijo Garitano indicado asimismo que en ese rol es acompañado también por “la licenciada Liliana Scioli por parte de Parques Nacionales”.
Parque Marino
Ubicado al norte del Golfo San Jorge en cercanías de Comodoro Rivadavia, el Parque Interjurisdiccional Marítimo Costero es el primero de su tipo en todo el país y su creación fue aprobada en diciembre del año pasado por el Congreso de la Nación a instancias de una iniciativa impulsada por el gobernador Mario Das Neves que en su momento suscribió un acuerdo con el ex presidente de la Nación, Néstor Kirchner, el cual luego la actual mandataria, Cristina Fernández, remitió para su tratamiento al Parlamento argentino.
El Parque tiene una superficie de más de 100 kilómetros y abarca 42 islas incluyendo el lecho y subsuelo marino de gran riqueza ecológica. Además alberga 40 especies de distintas de aves y es único en su condición porque para visitarlo es necesario introducirse en el Mar Argentino.
Apoyo y conservación
Al haber constituido la Administradora del Parque en el marco de una reunión desarrollada en la Casa del Chubut en Buenos Aires este miércoles por la tarde, Garitano indicó que “ya se ha puesto en marcha la posibilidad de tener un encargado formal por parte de Parques Nacionales en la zona para hacer todo el relevamiento del área en cuestión” y subrayó que “hemos avanzado en cuanto al diseño del plan de manejo de este Parque y esto va a estar basado justamente en evaluación que se haga en el lugar por parte del personal de Parque Nacionales y de la provincia”.
Tras indicar que “fue una reunión muy importante”, el ministro destacó la presencia en el encuentro “de un colaborador y una persona muy apasionada a los temas de conservación como es Charly Alberti que nos acompañó”, puntualizó.
Los objetivos
Respecto a las acciones a tener en cuenta las mismas están centradas en desarrollar el plan de manejo, desarrollar los usos y las acciones que se puedan llevar adelante, tener la presencia efectiva del personal en el lugar y empezar a armar la estrategia tanto de la utilización del turismo sustentable con mucha potencialidad en el área como también todo lo que significa la conservación de la extraordinaria fauna que existe en el lugar.
“El gobernador Mario Das Neves desde el inicio de su gestión, ha fijado una fuerte impronta en conservar la naturaleza, en acciones políticas de conservación. Yo no me canso de repetir que no son muchos los estados provinciales que tienen un Ministerio con política, con recursos, con capacidad técnica para estar a la altura de las circunstancias y poder llevar adelante esto”, dijo Garitano
En ese sentido destacó la existencia en Chubut “de un sin número de áreas protegidas también con una infraestructura importante, con dos importantísimos Parques Nacionales como es el de Puelo y el de Los Alerces, el área protegida de Península Valdés, Patrimonio de la Humanidad que es todo un símbolo de conservación para nosotros, así que todo esto hace que nos podamos sentir orgullosos y respaldados por la política fundamentalmente de quien conduce, el gobernador Das Neves, de contar con todas posibilidades de conservar nuestra naturaleza para poder disfrutar nosotros, quienes nos visitan y fundamentalmente nuestros hijos”. |
|
|