Mientras la intervención de OSM sigue su curso con el objetivo manifiesto de definir un plan de obras prioritarias y sobre todo cómo financiarlas, está confirmada la llegada del primer tramo de un crédito por u$s 19 millones del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) con el que la Nación subsidiará proyectos de perforaciones, renovación y expansión de redes de agua y cloacas para distintas localidades de Mendoza, en un horizonte de 15 años.
Del empréstito, que tiene como ejecutor y subejecutor al Enhosa (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento) y el Epas respectivamente, en principio llegarán u$s 2,7 millones para la construcción de dos redes colectoras cloacales y plantas de efluentes en la zona Este, que ahora deben aguardar el llamado a licitación correspondiente.
Pero además está previsto que parte de los fondos se vuelquen en concepto de "fortalecimiento institucional" del Epas y de los operadores zonales. "Hay casos de obras hechas hace años que por estar mal administradas se arruinaron", señalaron desde el Epas.
En ambos casos corresponde al Proas (Programa de Agua Potable y Saneamiento), una de las vías posibles para tomar fondos del organismo internacional, que tiene u$s 500 millones a repartir en inversiones en infraestructura para localidades de entre 500 y 50 mil habitantes, mayormente a cargo de operadores comunitarios como uniones vecinales y cooperativas.
Como es habitual, el BID exige una contraparte local dentro del esquema financiero. Sin embargo, en el rubro saneamiento el porcentaje a subsidiar se decide por un índice que mide poder adquisitivo y calidad de vida de los pobladores. Así, según los técnicos del Epas, la relación predominante es 80%/20%, aunque en otros un 100% del presupuesto será subsidiado.
Una lista extensa
Así, en la lista de espera hay otras 69 obras distribuidas en todo el territorio. Ya cuentan con la pre-calificación del Enhosa y deben cumplir con la presentación de los proyectos ejecutivos.
Se trata del resultado de un proceso que se inició a fines de diciembre pasado, al firmarse el convenio marco de ejecución entre el Gobierno mendocino y el Enhosa, tras lo cual la Legislatura aprobó el endeudamiento, respaldado por la coparticipación.
Pero ésta no es la única alternativa contemplada para captar asistencia del organismo financiero internacional. La restante se conoce como BID-País, y dispone hasta u$s 700 millones para solventar mejoras en los distritos más poblados.
Precisamente, a éste apunta ahora la Provincia con el fin de avanzar en el ya anunciado plan de prioridades para mejorar el servicio de Obras Sanitarias. Una gestión que requiere definir los proyectos a ser visados por la Nación antes de elevarlos al BID para su aprobación, lo que insumiría hasta fin de año.
El antecedente más inmediato es el que cerró la Nación para facilitarle u$s 250 millones a la empresa estatal AySA (Agua y Saneamiento), que, según lo anunció el martes la presidenta Cristina Fernández, irán a redes de agua potable y cloacas de Buenos Aires y doce partidos del Conurbano. "Estas obras mejorarán la calidad de vida de siete millones personas y se crearán 2.400 puestos de trabajo", destacó la mandataria.
Tras la decisión de intervenir OSM, los números en torno a inversiones se han sucedido incesantemente. Así, la novedad del BID se conoce una semana después del anuncio que involucra $ 5,4 millones para la planta potabilizadora de Benegas, en Godoy Cruz.
Fondos para OSM
Según estimaciones del Epas en base a los tiempos de aprobación, el trámite debería estar listo no antes de los próximos 7 meses. Por lo tanto, el Gobierno recién podría contar en 2010 con dinero del llamado "BID-País", para refuncionalizar y extender la infraestructura de las redes que opera OSM en el Gran Mendoza.
Sin embargo, tanto el Epas como el Ejecutivo saben que es una carrera contra el tiempo. Es que más allá del monto aproximado de u$s 118,5 millones que se pretende para destinar a mejoras del servicio podría aumentar, si se apuran, los proyectos respectivos y sus presupuestos.
Es que el "paquete" del BID para las ciudades de más de 50 mil habitantes de todo el país es de u$s 700 millones, pero son varias las provincias que compiten por la mayor porción de la torta.
Cabe recordar que a poco de asumir, el interventor de OSM, Gonzalo Dávila estimó en unos $ 460 millones el presupuesto indispensable para descomprimir la situación límite del servicio ante la desinversión de los últimos años.
Cronología del préstamo y su alcance inicial
23/12/08: El Gobierno y Enhosa firman un convenio marco para la toma del crédito BID.
28/04/09: La ley 8.047 lo ratifica y autoriza el préstamo.
20/08/09: Jaque firma el decreto, para obras y fortalecimiento del Epas (equipos).
$ 6,1 millones irán a una red cloacal para 3.850 habitantes en Barriales (Junín).
$ 4,4 millones recibirá el distrito Ingeniero Giagnoni, en San Martín, con 4.900 pobladores.
|
|
|