El desconocimiento de acuerdos internacionales entre la República de Perú y Bolivia, y el anuncio de una posible exploración y explotación de hidrocarburos en región del Lago Titicaca traería dificultades diplomáticas entre ambos países, enfatizó el Ministro de Hidrocarburos y Energía Oscar Coca.
“Se debería actuar de acuerdo a los convenios establecidos en una normativa internacional. Vulnerar aquello, yo creo que va a traer dificultades en las relaciones, pero pienso que el nivel diplomático lo va a resolver”, dijo.
Las relaciones entre las repúblicas de Bolivia y Perú podrían verse agravadas debido a la intención del vecino país de explorar y explotar hidrocarburos en el Titicaca, lo que obliga a violar tratados internacionales que señalan la preservación del Lago compartido entre ambos países.
La controversia se agrava aún más debido a los últimos roces verbales de autoridades binacionales, que se verán las caras en la reunión de la Unión de Naciones del Sur (Unasur) en Argentina.
“En todo caso nosotros en el día estamos cursando una nota a la Cancillería para que den una explicación respecto a cómo debe procederse en un área de competencia internacional. Ustedes saben que el Lago Titicaca tiene una suerte de administración compartida y será pues esta instancia la que emita un criterio respecto al modo en que debe operarse en esta región”, dijo la autoridad.
Esa preocupación surge debido a que el alcalde de Achacachi, Eugenio Rojas solicitó ayer a la Cancillería dar un informe ante la intención del Gobierno peruano de realizar tareas de exploración y explotación de hidrocarburos en el lago Titicaca por parte de Perú.
Desde Perú se informó que este país iniciará trabajos de exploración petrolera en el lago Titicaca, cuya propiedad es compartida por Bolivia y la nación vecina.
“Si vamos a perforar pozos en el lago habrá más contaminación, vamos a afectar a uno de los elementos más importantes, como es el agua”, advirtió.
Rojas dijo que esa tarea podría generar más contaminación en el Lago y anuncio que todos los alcaldes de la zona lacustre se reunirán de emergencia.
“Estamos preocupados, vamos a convocar a todos los alcaldes de la zona lacustre para analizar este tema. Queremos comunicarnos con la población, con los pesqueros, para que se de una explicación técnica, legal y tomar acciones”, dijo.
Contaminación
Una posible exploración y explotación de hidrocarburos en la zona del lago Titicaca traería consecuencias ambientalista, por lo que debe ser evaluado cuidadosamente por ambos países, y que deben compartir informaciones ante una situación sensible, dijo el experto petrolero Carlos D’Arlach.
Recordó que el lago Titicaca está ubicado geológicamente en la Cuenca del Altiplano, donde se perforó un pozo hace muchos años.
En el Altiplano Boliviano se han perforado como ocho pozos durante el gobierno de Hugo Banzer, al igual que perforó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
“Hay petróleo boliviano, pero nunca se lo ha encontrado en cantidades comerciales”, señaló.
Ante la intención de Perú de explorar hidrocarburos en la zona, manifestó que no se sabe si se encontrará petróleo o no en la región.
“Verificar si hay hidrocarburos comerciales o no en el lago Titicaca no parece una buena idea por que es un lago compartido entre Bolivia y Perú”.
Sensibilidad
Por otra parte, el Titicaca es un lago de gran sensibilidad ambiental, una vez que se la consideró como una maravilla natural del mundo.
“Entonces, cualquier actividad petrolera en el lago Titicaca podría ocasionar daños ambientales irreversibles”.
El lago sagrado en la parte boliviana tiene una gran contaminación por los ríos que desembocan en esta cuenca, “si bien es técnicamente factible a mi no me parece una buena idea de explorar el Lago”, señaló la ex autoridad.
La motivación de Perú para explotar hidrocarburos en el lago nace de la suscripción de más de 80 contratos de exploración, que muestra que ésta nación es uno de los países que tiene más actividad exploratoria.
Pero la actividad y producción hidrocarburífera peruana esta ubicada en las sierras subandinas donde se encuentran campos de Camisea y al Norte en la llanura amazónica, costa Norte Talara, que se consideran zonas de poco riesgo exploratorio. |
|
|