El pronosticador del clima Juan Leónidas Minetti, disertó ayer ante productores santiagueños, en el marco de las Jornadas sobre Perspectivas para la Campaña 2009-2010 organizadas por el Ministerio de la Producción de la Provincia y, en diálogo exclusivo con Nuevo Diario, señaló que “lo que más lamento es que en estos seis años secos que ya pasaron en la Argentina, de los 25 en total que se esperan, no haya advertido aún el Gobierno nacional que está frente a una verdadera catástrofe climática”.
Minetti indicó que esta situación actual “no se resuelve con seguros para sequía o ese tipo de cosas, sino en una acción mancomunada entre el Estado, que debe pensar en una visión más largoplacista, y el privado que quiere defender su producción”. Recordó que apareció la erosión eólica, la destrucción del suelo, que “son cuestiones que el Estado debe velar, porque uno es un tenedor precario de la tierra como privado, y al futuro debe apostar al Gobierno pensar que es una situación larga, y apoyar en una serie de planes estímulos a la producción, bajo condiciones adversas”.
Lo que viene
Minetti fue claro e informó que “por más que venga un Niño, un verano mejor y más lluvioso y se caliente la planta, estamos en un ciclo climático desfavorable”.
Para el pronosticador “se acabó la etapa en la que el agua caía y que no sabíamos qué hacer, y nos encomendábamos a Dios y la Virgen”.
Luego sentenció que a mediados de 2003 comenzó en el país “un período seco que tendrá 25 años en promedio, lo que no significa que todos lo serán, ya que la mitad de ellos serán con lluvias por arriba de lo normal y otro tanto por debajo, donde habrá que hamacarse”. Lo cierto es que recordó que el año pasado se tuvo “la quinta sequía en orden de importancia entre las más secas de 100 años, lo que tiene una recurrencia de una sequía de estas cada 20 años”.
Carta climática
Minetti dijo que “las principales precipitaciones estarán concentradas en la primavera, en la segunda quincena de noviembre y en los primeros 20 días de diciembre. Después hay un bajón en las probabilidades de lluvias en la primera quincena de enero y vuelve a levantar la precipitación sobre fines de enero”.
Pero a partir de allí, habiendo un “evento cálido” en el Pacífico, ello está anunciando que “vamos a tener, en términos generales, un bajón de lluvias en el final de verano y durante otoño, de manera tal que ahí se acabó la parte principal de la lluvia”.
En relación a las lluvias de mediados y fines de setiembre, Minetti indicó que “son pobres todavía”. Sobre la primavera, explicó que habrá “tres invasiones de aire frío importante. Una la tenemos la semana que viene, a partir del martes o miércoles, la otra a fin de setiembre, y la tercera a fin de octubre, comienzo de noviembre. Ese anticipo de lluvia esperado atrasará el fenómeno de El Niño”.
El licenciado Minetti refirió al respecto
Heladas y fenómeno de El Niño
Al referirse a las probabilidades de heladas en esta región, el licenciado Juan Minetti señaló a Nuevo Diario que “todavía están marcadas durante el interín de la semana que viene y fines de setiembre, cuando es posible que haya una helada rala al sur de Santiago, porque al norte no creo”.
En relación al fenómeno de El Niño indicó que “está en ciernes, creciendo la posibilidad de que ocurra y si no es así, el Pacífico estará igual cálido que es importante para la atmósfera, lo que está asegurado; lo que no lo está es la temperatura del Atlántico”.
Sobre cómo aprovechar un período de menor precipitación como el que se inició en Argentina después de la segunda mitad de 2003 hasta ahora, Minetti destacó que “tiene que ver con la prudencia en el manejo de los campos. Uno de ellos es hacer siembra escalonada como para que no lo agarre la sequía en los momentos claves de floración”.
Otra posibilidad -según Minetti- es hacer siembra de un cultivo de ciclo corto “para que el aprovechamiento del agua y la energía sea cada vez más rápido y con bajo nivel de productividad en términos anuales, pero que se pueda salvar”.
|
|
|