El presidente de la empresa estatal, Gustavo Martínez, explicó que la medida se adoptó “porque tenemos una morosidad elevada, y no es en los sectores más humildes, sino en sectores medios que tienen capacidad de pago pero no abonan el servicio. Nos obligan a instrumentar un sistema de cortes que es costoso y para el que no queremos distraer más recursos materiales y humanos. En cambio, informar al Veraz es un trámite ágil, y rápidamente se pueden establecer las altas y las bajas”.
Dinero que no ingresa
Martínez le dijo a NORTE que de ese modo “se evita el corte, pero se le genera al usuario la necesidad de regularizar su situación, porque hablamos de gente de un sector social que habitualmente accede a financiamiento de algún tipo, bancario o comercial, y entonces debe tener un informe positivo del Veraz”.
En el Gran Resistencia, donde Sameep tiene 115.000 usuarios, el 20% de ellos son clientes morosos. Eso representa que cada mes dejan de ingresar a la empresa entre 1,7 y 2 millones de pesos facturados por servicios prestados. Es decir, más de 20 millones en el año.
El no pago es una práctica que, contra lo que puede llegar a pensarse, no se da principalmente entre las familias de menor poder adquisitivo. Martínez mencionó que, por ejemplo, el 97% de los usuarios que tienen la “tarifa social” están al día con sus facturas, y sólo el 3% restante está en mora. Pero el incumplimiento sube al 25% en los sectores medios, con familias que, por ejemplo, deben el agua pero están al día con la TV por cable.
En el interior el nivel de incumplimiento es mayor, pero Martínez lo considera más comprensible “porque hay localidades en las que el servicio, por las limitaciones que tenemos, todavía no es bueno, y la disponibilidad de agua es de seis horas al día, u ocho, o doce.
Los cortes, de todos modos, siguen, pero como operativamente sólo se pueden hacer 6 o 7 por día, nunca alcanzan a estar al día con la cantidad real de morosos en situación de ser desconectados. De allí que surgiera la alternativa de operar con el Veraz, un servicio de información sobre clientes de riesgo que se brinda a bancos, financieras y casas comerciales.
Cuando el usuario tiene dos facturas vencidas sin pagar, se lo incluye en el grupo de potenciales tomadores de crédito con riesgo. Cuando se pone al día con Sameep, la empresa se encarga de informarlo y se lo retira de la incómoda lista.
Valorar el agua
Martínez cree que en trasfondo de los niveles de morosidad con Sameep “está la idea de que no es tan importante pagar el agua, porque el agua, en teoría, es un recurso natural gratuito. Pero es gratuito si uno la va a buscar con un balde al río. Procesarla para volverla potable, distribuirla, mantener el servicio, es un proceso muy costoso en el que no nos podemos dar el lujo de desinvertir”, planteó el funcionario.
“Por eso es necesario que la ciudadanía cumpla con Sameep, y valore lo que es el agua potable. Lamentablemente, pese a las campañas que venimos haciendo a favor de un uso austero y racional, los niveles de consumo no bajan, y seguimos viendo en el centro y en los barrios mucho derroche de agua potable, que se usa hasta para regar calles”, cuestionó.
Por eso también Sameep sigue adelante con su política de colocación de medidores domiciliarios. “Cuando empezamos la gestión en diciembre de 2007, no teníamos ni el 15% del total de usuarios con medidores. Ahora tenemos 90.000 conexiones medidas sobre un total de 202.000 conexiones que hay en toda la provincia”, comentó.
Las conexiones totales -es decir, la cantidad de familias conectadas a una red- también crecieron de manera importante. Las 202.000 actuales eran 151.000 un año y medio atrás, pero se hicieron más de 50.000 mediante 179 ampliaciones de redes en toda la provincia, y se preparan otras 55. |
|
|