El titular del Erssan presentó así uno de los informes más realistas de la situación de cobertura de agua y saneamiento del país, conforme coincidió un experto en el tema, el Ing. Roger Monte Domecq, de la Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos.
Los datos surgen de un trabajo de investigación recientemente terminado del ente, y fueron presentados por el Arq. Sarubbi en el marco de la reunión internacional de la Asociación de Entes Reguladores de Agua Potable y Saneamiento de las Américas (ADERASA), realizada el fin de semana, en el Asunción Sheraton Hotel.
El directivo del Erssan dijo que la institución realizó un diagnóstico país sobre la cobertura de agua y alcantarillado, en el cual han identificado una serie de problemas en el sector urbano y rural, como la falta de ampliaciones de los sistemas de agua a todas las ciudades, lo que facilita la aparición de nuevos operadores privados o de juntas de saneamiento y comisiones vecinales.
Falta de planificación
El Arq. Sarubbi manifestó que no existe una planificación adecuada ni coordinación de cobertura para los servicios de agua, principalmente.
Es así como se tienen nuevas obras, no bien planificadas, de sistemas de agua en zonas rurales a cargo de Itaipú, Yacyretá, gobernaciones locales, comisión nacional de la vivienda, Secretaría de Acción social, Ministerio de Agricultura, organizaciones no gubernamentales, entre otros.
Agua no garantizada
El presidente del Erssan manifestó que “solo el 24% de los prestadores (aguaterías privadas) tienen un tratamiento adecuado con el uso de los cloradores” y que esta situación “evidencia una alta vulnerabilidad (de la población) a contraer enfermedades de origen hídrico, como el cólera, la disentería, la diarrea, etc.”.
El presidente del Erssan aclaró que no se trata de una mala intención de los prestadores, sino más bien de la falta de coordinación para un control continuo y sistemático de las fuentes de agua (subterránea, principalmente) que cada día se van contaminando de coliformes fecales y otros elementos.
Hay 2.517 prestadores
Conforme con el mapeo prestacional y la verificación técnica de las fuentes de prestaciones, realizado por el Erssan, están registrados 1.512 sistemas privados de prestadores en todo el país (aguaterías, comisiones vecinales, comisión nacional de Conavi, cooperativas, etc.) y 1.005 juntas de saneamiento (creadas a instancias del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental-Senasa), totalizando 2.517 sistemas de provisión de agua potable verificados.
El 61% del total de prestadores tienen menos de 100 conexiones domiciliarias; y el 88% no pasa las 300 conexiones.
“Se deduce una serie de problemas de sostenibilidad y sustentabilidad de los sistemas”, indicó Sarubbi.
También criticó la superposición de acciones: “El 30% de los sistemas construidos en los últimos 5 años han sido en zonas con cobertura de otro prestador, lo que implica que la inversión no ayudó en el aumento de la cobertura sino, más bien, ahondó el problema de atomización de sistemas existentes”.
“Es evidente la urgente necesidad del diseño y aplicación de políticas públicas adecuadas para el sector”, manifestó.
Del encuentro participaron representantes de Argentina, Brasil, Perú, Chile, México, Nicaragua y Panamá, además de representantes oficiales de nuestro país.
Foto: ABC Color |
|
|