El canciller David Choquehuanca informó ayer que después de 4 años de estudiar las aguas del Silala, Bolivia puede demandar a Chile el pago de la deuda histórica y si entonces, Chile no quiere reconocer (la deuda histórica) se podrá apelar a una instancia internacional.
Choquehuanca explicó que así está especificado en el preacuerdo alcanzado con Chile. “Dice que se puede denunciar e ir a un tribunal internacional", remarcó el diplomático al anotar que Bolivia “jamás” renunciará a la deuda histórica.
Argumentó para ir a un tribunal ahora, como han sugerido algunos parlamentarios, o dentro de cuatro años se necesita de todas formas los estudios ya que al realizar un arbitraje internacional se pedirán pruebas fehacientes que serían los estudios que se realizarán en ese tiempo.
Choquehuanca dijo que el proceso demandará gasto de dinero para que expertos internacionales avalen los estudios para determinar que las aguas del Silala emergen de manantiales y no así de la cauce de un rio, como sostiene Chile, además el proceso puede durar de cuatro a 10 años a lo que no se quisiera llegar para que Chile compense por las aguas que pertenecen a Bolivia.
Reiteró que Bolivia no renunciará a la deuda histórica y que el acuerdo inicial permitirá construir un acuerdo a largo plazo de cuatro años, en los que Chile debe compensar el 100% de las aguas que pertenecen a Bolivia, mientras tanto Chile acepta compensar el 50 por ciento y el otro 50 por ciento está sujeto a los estudios. "El acuerdo busca que Chile pague por el 100% del uso de las aguas del Silala que pertenecen a Bolivia", dijo.
Anotó que firmado el acuerdo preliminar, Bolivia colocará instrumentos que midan cuántos litros de agua pasan a Chile para saber cuánto líquido es usado y saber cuánto se debe reclamar |
|
|