El agosto del año 2007, la Cámara de Diputados de la provincia sancionó por unanimidad la resolución 46/07, resultado de una iniciativa parlamentaria que había ingresado como proyecto de ley y que impulsaban los bloques ARI, FPV y Socialismo. La propuesta tenía al entonces diputado José Luis Ananía como principal impulsor y contemplaba un fin bien concreto pero de límites difusos: determinar la pérdida económica que ha sufrido la provincia de La Pampa como consecuencia de la ausencia de escorrentía del río Atuel en territorio pampeano. Aquel proyecto de ley -que durmió su buen tiempo en los cajones de la Legislatura- se convirtió en la resolución que pidió al gobierno provincial cuantificar ese daño.
El Poder Ejecutivo recibió el pedido y lo derivó a la Secretaría de Recursos Hídricos, que unas pocas semanas después entabló un primer contacto con la Universidad Nacional de La Pampa para analizar aspectos operativos del trabajo. El tema no avanzó mucho más ya que al poco tiempo se produjo el recambio gubernamental -aunque en la Secretaría de Recursos Hídricos quedaron las mismas autoridades- y en los meses subsiguientes, la actividad oficial en política hídrica se concentró en otros aspectos.
Números.
Ayer ingresó a la Universidad Nacional de La Pampa una nota remitida por el secretario de Recursos Hídricos, Juan Pablo Morisoli, retomando aquella línea de trabajo. "Lo que hicimos fue seguir el trámite que había quedado demorado por la crisis económica que tuvimos en el último tiempo y también el recambio gubernamental", explicó Morisoli a LA ARENA al detallar los alcances de la gestión.
La nota fue dirigida a la profesora Mirta Koncurat, quien en su condición de secretaria de Ciencia y Técnica es la responsable de la consultora que tiene la UNLPam. El pedido contempla tres tópicos principales: desarrollo de un programa de investigación, cronograma de desarrollo de ese programa y un presupuesto de lo que costaría llevarlo a la práctica.
El objeto del estudio será cuantificar el daño producido en el oeste pampeano en aspectos como lo geográfico, lo ambiental y lo económico, en los últimos 60 años. Este lapso de 60 años se fijó porque remite al momento en que el río comenzó su agonía producto de la entrada en funcionamiento de la primera represa del Nihuil, en el tramo medio del río. En ese momento, el río se cortó en forma permanente y por espacio de tres décadas desapareció del territorio pampeano. Después volvió a correr, pero en forma anárquica e imprevisible. Si bien hubo momentos en que revivió, el denominador común de su historia reciente es el cauce seco.
"Llevará su tiempo elaborar este proyecto, pero ya hemos dado este paso", destacó Morisoli, saludando la reactivación de una gestión que había quedado inconclusa.
Foto: Archivo Programa Infoagua |
|
|