El coordinador de la Unidad de Gestión Chihuido I y II, Elías Sapag, informó que la comisión técnica que evalúa las ofertas económicas para la obra de la represa sobre el río Neuquén le dio plazo a las empresas hasta el 25 de este mes para que mejoren la calidad de la información con relación al financiamiento del proyecto.
“Nosotros le requerimos toda esa información para agregarla a lo que ya presentaron y a lo técnico”, explicó el funcionario a este diario. “La única manera de exigirle al Estado su aporte es que de esta parte quede claro como se va a financiar. Por eso le dimos a las firmas este plazo para que puedan dar a conocer qué tasas de interés van a tomar con los bancos con los que van a operar. Esto es lo que necesitamos para definir la preadjudicación”.
En cuanto al aporte que tendrá que hacer Nación, Sapag dijo que esa parte se necesita pero señaló que la manera en que se hará “será un problema del gobierno nacional que ya comprometió esa ayuda. Si eso sale del Tesoro o de la Anses para el caso es lo mismo”.
Empresas
Las ofertas económicas para la construcción de la represa Chihuido I se conocieron el 31 de julio y estuvieron en el orden de los 1.200 a los 1.700 millones dólares.
Las compañías debían presentar al menos un 30 por ciento de financiación propia y la que superó eso fue la UTE conformada por Electroingeniería, Constructora OAS, CPC e Hidrocuyo, con un 66%.
El resto de las ofertas las hicieron el consorcio conformado por Benito Roggio e hijos, Corsan Corviam, Esuco y Supercemento, con 1.248 millones de dólares y una financiación propia de 340 millones provenientes de un banco ruso. También la Industria Metalúrgica Pescarmona (IMPSA), que planteó un costo total de la obra de 1.468 millones de dólares; y tiene un financiamiento propio que asciende a los 559,9 millones de dólares, es decir al 38,14% del total. Y la última oferta que la formuló el consorcio integrado por José Cartellone Construcciones y Constructora Norberto Odebrecht con 1.737,9 millones de dólares con una financiación de 720 millones.
La comisión técnica había anunciado que el proyecto preadjudicado se iba a conocer en unas pocas semanas pero ya pasó más de un mes. El análisis es complejo ya que intervienen varios factores: el costo de la obra, la financiación propia y el precio que piden las empresas por la energía que comprará la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).
La obra
Chihuido I es una presa que embalsará el agua del río Neuquén, muy cerca de la desembocadura del río Agrio. Los técnicos sostienen que con esta obra se terminarán así los riesgos hídricos para las ciudades ubicadas aguas abajo. Generará con una potencia de cerca de 700 megavatios y una producción de energía media anual de 1.750 gigavatios. Contará con una altura máxima de 631 metros y la superficie del lago tendrá 186 kilómetros cuadrados en 17 mil hectáreas, que obligará a reubicar varios parajes rurales de la zona.
Según datos preliminares, la obra empleará de manera directa a unos 1.500 obreros de la construcción. Para completar la planta de trabajadores, el Gobierno implementó con el sindicato de la UOCRA la capacitación de personas de la zona norte y centro de la provincia.
|
|
|