En el año del bicentenario de Charles Darwin y luego de tres días de exposiciones científicas, ayer se cerró en el Pasaje Dardo Rocha el IV Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología, organizado por el Museo de Ciencias Naturales de La Plata y del que participaron especialistas locales y de otros países que abordaron tópicos relacionados con los cambios climáticos, el vulcanismo, los ambientes costeros y de plataforma continental, el desarrollo de suelos y los procesos que afectan a los grandes ríos de llanura. La erosión costera, un drama que devora todo lo que encuentra a su paso
En el encuentro, básicamente, se analizaron evidencias arqueológicas y paleontológicas que incluyen aquellas de carácter ambiental que abarcan particularmente el período más reciente de la historia geológica, el Cuaternario, que comprende los últimos 2,6 millones de años y que se caracteriza por oscilaciones climáticas de carácter global y de gran amplitud. Según se explicó, es en este período donde se cruzan los procesos geológicos y biológicos con la aparición y desarrollo del hombre y, por ende, es el lapso temporal en el que se manifiestan los mayores problemas ambientales que enfrenta el planeta.
Uno de esos grandes problemas que afectan a nuestras costas está referido a la erosión costera, un drama que ya no trata de una simple gota que horada la piedra sino de un mar que devora roca, playa y todo lo que encuentra a su paso. Los ejemplos sobre el tema alarman: el sector bonaerense de Punta Piedras, a orillas del Río de la Plata, retrocedió unos 0,2 metros por año entre 1969 y 1990, y este valor se triplicó entre 1990 y 2002 hasta alcanzar los 0,7 metros por año aproximadamente.
Pero no fueron los únicos tópicos que se abordaron. Las reuniones científicas consistieron en nueve simposios cuya organización estuvo a cargo de siete especialistas invitados que brindaron conferencias plenarias sobre temas de actualidad en distintas áreas, que tienen relación con procesos geológicos de largo plazo en los que tiene una participación importante el clima, o con procesos más recientes más cercanamente relacionados con el cambio global y con la acción humana.
El doctor Jorge Rabassa, por ejemplo, investigador del CONICET en el Centro Austral de Investigaciones Científicas, disertó sobre "Paisajes gondwánicos: Significado, distribución, origen y edad". Su exposición versó sobre el desarrollo de grandes superficies terrestres desarrolladas en tiempos muy anteriores al Cuaternario, bajo condiciones de temperatura muy superiores a las actuales, y con estabilidad tectónica, antes de la formación de los Andes.
Eduardo Tonni, por su parte, investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, expuso información relevante sobre los cambios climáticos de la región pampeana a partir del estudio de los fósiles, principalmente vertebrados, y sus migraciones. De todas las evidencias estudiadas para los últimos 2 millones de años, presentó los casos de extinciones masivas, especialmente de grandes mamíferos.
También disertaron Gustavo Politis, investigador del CONICET; Carlos Urien, consultor geológico que disertó sobre "la evolución del margen occidental del Atlántico sur"; el geólogo Daniel Ariztegui, que expuso sobre Limnogeología; Luc Ortlieb, del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo; y el doctor Nat Rutter, profesor emérito del Departamento de Geología de la Universidad de Alberta (Canadá) que expuso un proyecto que se encuentra desarrollando actualmente en colaboración con investigadores argentinos, y que se refiere a la correlación de las glaciaciones en América del Norte y Sur.
|
|
|