Claudia Paredes, diputada paceña, informó a EL DIARIO que días antes a la Cumbre por el Medio Ambiente en Copenhague, se realizó la Cumbre por el Cambio Climático Infantil, en la que participaron cuatro jóvenes bolivianos, de los cuales dos trataron el tema de la sequía en el altiplano boliviano.
Aseveró que esta cumbre paralela estuvo conformada por 44 países de todo el mundo, donde participaron 160 miembros entre los 14 y 17 años.
“En el caso de la Comisión boliviana, se ha llevado a cuatro adolescentes, dos de ellos pertenecientes a sectores del oriente, porque durante los últimos tres años han sido afectados por las inundaciones a consecuencia del cambio climático, y dos muchachas de La Paz por el trabajo que están realizando a través de los movimientos que se están forjando en los adolescentes y los jóvenes en contra del cambio climático, entre ellos el deshielo, la sequía y el acceso al agua” enfatizó.
BOLIVIANO ELEGIDO
Informó que el foro concluyó con la elección de ocho representantes de la niñez a nivel mundial que son los embajadores por el cambio climático, entre ellos el boliviano Darwin Temo, logrando ser el único a nivel de Latino América, junto a representantes de Nigeria, Sambia, Malvides, Haití, entre otros.
“Lo más importante de este grupo de embajadores por el cambio climático es la participación en la cumbre, llevando la voz de la niñez y adolescencia en relación a lo que piensan a través de una declaración, se ha realizado diferentes reuniones con grupos de poder, grupos que toman decisiones desde líderes mundiales, a las empresas a nivel mundial que de alguna manera tienen que ver con la problemática” aseveró la entrevistada.
COPENHAGUE
Aclaró que dentro de los elementos más importantes, está el hecho de que se requiere recursos para la adaptación y la mitigación del cambio climático, “fundamentalmente lo que la cumbre buscaba y no se logró, es la reducción de gases de efecto invernadero que producen los países industrializados, esta es una parte en la que los muchachos han tenido una activa participación”, afirmó.
LO POSITIVO
Subrayó que dentro de la misma cumbre hubo un movimiento juvenil bastante fuerte por las consecuencias del cambio climático ya que muchos de los participantes, a través de sus experiencias y testimonios, lograron que los participantes capten aún mejor la problemática.
Recordó testimonios de niños, principalmente de aquellos que fueron afectados de manera directa por el cambio climático, como el caso de Haití, que en este año recibieron cuatro huracanes que les impidió que vayan a las escuelas y a sus padres, trabajar.
Relató que otro de los testimonios fue el de los niños que viven en cercanías del Océano Pacífico, ya que la crecida del agua fue eliminando islas al extremo de que estos pobladores tuvieron que reservar espacios en otros continentes, donde no afectaría tanto la subida del agua por el cambio de temperatura.
PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO
Lamentó que los países en vías de desarrollo sean los más afectados por la problemática del clima, en relación a las naciones industrializadas. “El objetivo de estos testimonios era para crear reflexión y sensibilización de parte de los líderes mundiales y especialmente de los países industrializados” acotó Paredes.
|
|
|